Red Internacional de Ciencia y Tecnología

Pronunciamiento

 

La Historia ha mostrado que con ciencia, tecnología e innovación (CTI) se resuelve problemas relacionados con: salud, obtención y utilización de energía, alimentos; mejor aprovechamiento de la tierra; suministro de agua potable, productividad, competitividad y crecimiento económico.

 

Inadecuadas políticas de CTI

 

En el Perú estamos lejos de comprender el valor de la triada CTI, por lo que no existe ni siquiera un organismo público con el suficiente nivel político como para proponer, promover y ejecutar adecuadas políticas públicas en este sector. El CONCYTEC, que realiza enormes esfuerzos para promover la creación de parques tecnológicos y promover la ciencia y la tecnología, no se le ha asignado recursos suficientes para hacerlos efectivos, ni tiene acceso al Consejo de Ministro para proponer políticas adecuadas. Las consecuencias de esta debilidad se reflejan en los correspondientes indicadores de políticas públicas de CTI:

 

•         En el 2004, en millones de dólares americanos para la investigación y el desarrollo (I+D), el Perú invirtió 240; mientras que Chile, México y Brasil invirtieron 1 233, 4 924 y 13 433, respectivamente.

 

•         La Ley de Presupuesto de la República del Perú prohíbe nombramientos en el Estado de personas que no tengan Ley de Carrera, que es el caso de los investigadores científicos y tecnológicos. La empresa privada prácticamente no contrata investigadores. Así, en el 2004, el número de investigadores por cada millón de integrantes de la PEA fue 390 en el Perú, mientras que Brasil, Chile y Argentina fue de 1 590, 2 580 y 2 990, respectivamente.

 

•         Baja producción CTI y dependencia de recursos naturales no renovables

 

Como resultado  de las inadecuadas políticas, no existe masa crítica de investigadores para llevar a cabo proyectos significativos para el desarrollo; lo que ha llevado al Perú a las siguientes situaciones:

 

•         Entre los años 1990 y 2005, el Perú es uno de los países de Iberoamérica con menor número de publicaciones científicas por habitante.

 

•         Entre 1990 y 2005, el número de solicitudes de patentes de residentes en el Perú de 46 pasó a 38, mientras el número de solicitudes de patentes de los no residentes pasó de 222 a 786.

 

•         En el 2004, en el Perú se otorgó 15 patentes a residentes, entre tanto que en países como las Argentina y México otorgó más de 100.

 

•         Las exportaciones del Perú prácticamente se limitan a los recursos naturales no renovables cuyos precios son volátiles.

 

Propuestas de nuevas políticas de CTI

 

Para cambiar la realidad arriba descrita, debe adoptarse, entre otros, los siguientes elementos de políticas de Estado:

 

•         Establecer las prioridades de CTI en los campos de biotecnología, nanotecnología, tecnologías de la información y comunicación, y ciencias cognitivas.

 

•         Incrementar la inversión en I+D de 0.1% anual, durante 20 años.

 

•         Crear polos científico-tecnológicos en los que institutos, universidades y empresas participen en investigaciones conjuntas.

 

•         Participar con el 50 % de la inversión en proyectos de investigación científica y tecnológica de instituciones y empresas.

 

•         Establecer la carrera del investigador científico y tecnológico (CICT) del Estado, la que asegure ingresos competitivos a nivel internacional a científicos e ingenieros que tengan también nivel internacional, de modo que sea atractivo para los talentos en extranjero (peruanos o extranjeros), quienes pueden ser asignados a trabajar en el sector privado.

 

•         Establecer el ingreso de un contingente anual de investigadores a la CICT para participar en los proyectos que se definan de acuerdo a las prioridades establecidas.

 

•         Crear agregadurías científicas en los países desarrollados, de modo que se lleve a cabo una diplomacia que consiga recursos internacionales para proyectos de interés nacional e internacional.

 

•         Establecer un concurso nacional de estudiantes de secundaria para adjudicar becas integrales a los mejores estudiantes que sigan carreras de ciencias e ingeniería; y, de conservar su rendimiento, otorgarles becas en universidades de prestigio en el extranjero, con el compromiso de trabajar para el Perú por el mismo periodo que recibió la beca.

 

•         Crear escuelas y colegios que pongan énfasis en ciencias, para que se conviertan en semilleros de científicos e ingenieros.

 

•         Finalmente, para que estas propuestas tengan probabilidades de éxito se debe:

 

•         Crear el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación para que (en el seno del Consejo de Ministros) proponga y promueva adecuadas políticas públicas de CTI (entre las cuales estén las arriba mencionadas) y las ejecute conjuntamente con todos los agentes de CTI.

  

 

Si usted desea suscribir este mensaje al Presidente Ollanta Humana, envíe su mensaje a [email protected], indicando nombres, apellidos, especialidad y ocupación.

 

 

 Adhesiones con opiniones

 

 

A

 

 

• Santiago Aguí Mendoza

 

Desde el momento que lo ví en los eventos de ECI lo admiré y en esta última me asombró con su propuesta de incluir las ciencias y tecnologías ancestrales.

 

A la medida de mis posibilidades, a sus órdenes, soy originario de Pasco y mi lengua materna es Runa Shimi o Quechua.

 

Atte.:

 

Santiago Aguí Mendoza

Presidente de la Com. Cam. Ancestral de Yanacocha-Pasco

Presidente de la Academia de Quechua de Chinchaysuyu.

Investigador de Maka y productor de MACA AGUI.

 

 

• Guillermo Aguirre Yato

 

Para suscribir el Pronunciamiento

Mi nombre: Guillermo Aguirre Yato

Institución: Universidad Nacional Agraria La Molina (Docente)

 

Gracias por su atención,

 

Guillermo Aguirre Yato

 

 

Eugenia Álvarez Torres

 

Si estoy de acuerdo con todo lo enviado.

 

Eugenia Álvarez Torres

 

 

Luciana Amado

 

Es con carácter de urgencia que se necesita trabajar en implementar las nuevas políticas de ciencia, tecnología e innovación, propuestas en el documento: “Red Internacional de Ciencia y Tecnología ¿Cómo impulsar la ciencia, la tecnología y la innovación en el Perú?” y esta labor le corresponde a líderes científicos que deberían estar organizados en un Ministerio de Ciencia, Tecnología, e Innovación.

 

Un país sin innovación científica y tecnológica se mantiene en la categoría de “país subdesarrollado”.  Con seguridad muchos de los problemas que cursa nuestro país son producto de la falta de importancia e impulso al desarrollo científico. Esto es evidente, por ejemplo, en el campo de la salud, donde el bienestar de nuestra población depende del desarrollo científico y tecnológico de otros países.  Esta dependencia en los descubrimientos y tecnología extranjera es alarmante puesto que el tiempo que demora en llegar a nuestro país significa un gran riesgo para los enfermos que esperan. 

 

La poca inversión económica que el Perú brinda a la investigación seguirá promoviendo que se pierdan muchos talentos, y con ellos oportunidades de salir del subdesarrollo.  Es muy triste que muchos estudiantes, quienes tienen la capacidad para ser grandes científicos nunca la desarrollaran. ¿Por cuánto tiempo más el Perú seguirá perdiendo investigadores, por falta de una buena estrategia y organización? Los jóvenes que en algún momento nos dimos cuenta que teníamos una aptitud y capacidad para contribuir al desarrollo científico, al no encontrar el apoyo en el Perú y ser atraídos por países extranjeros, que tienen claro la importancia del apoyo al investigador, lamentablemente hemos tenido que emigrar. Cuantos de los que nos fuimos quisiéramos regresar para contribuir con lo que hemos aprendido, pero hay que aceptar que un científico para permanecer activo en la ciencia tiene que encontrar un lugar que le brinde lo necesario para invertir su tiempo únicamente en la investigación.  En el Perú los salarios de un investigador con 15 años de carrera, con Masters y doctorado, están por debajo de lo óptimo.  Esto es una invitación a que el investigador tenga que invertir su tiempo paralelamente en trabajos no científicos, o que simplemente se retiren del país.

 

Luciana Amado

Ph.D., bióloga molecular por la Universidad de Illinois.

 

 

• Julio E. Amaya Robles

 

La investigación científica y tecnológica es considerada por nuestros gobernantes y empresarios como un bicho raro, todos hablan de investigación y nadie apuesta por ella. Aún no logran entender que es una actividad a largo plazo y a veces sin retorno económico. De allí, por lo menos en el sector agropecuario son importantes las investigaciones in situ cuyos resultados contribuirán al desarrollo y seguridad alimentaria de nuestro país. Las innovaciones -experiencias exitosas de otros países, en esta área-  en su mayoría fracasan; po lo tanto se hace necesario que el gobierno invierta en  la generación de tecnología y educación agropecuaria de nuestros pequeños y medianos productores orientado a valorar y conservar nuestra biodiversidad

agrícola para explotarla racionalmente.

Saludos,

Julio E. Amaya Robles

 

 

Cesar Andrade Tacca

 

Estoy totalmente de acuerdo con la creación del Misterio de Ciencia y Tecnología que tanta falta hace a nuestro país.

 

De acuerdo a mi punto de vista, me parecería que  el Ministerio de Ciencia y Tecnología también tendría la facultad de evaluar periódicamente a todos los profesionales que trabajan para el Estado y brindar el certificado de habilidad (Licencia para ejercer una profesión) mediante un examen riguroso, debido a que los colegios profesionales del Perú solo son asociaciones de profesionales  que no fiscalizan la labor académica de las universidades, motivo por el cual no se gesta ningún tipo de investigación más aun están avalando la proliferación de universidades cuyo único objetivo es lucrar con la educación sin desarrollar Ciencia.

 

Desde ya cuente con mi apoyo incondicional en todo momento.

 

Atentamente,

 

Cesar Andrade Tacca

Magíster en Materials Science (Argentina)

PhD. Student- Environment Engineering (Taiwan)

 

 

Robert   Angeles  Norabuena

 

Envío  artículos ( 03 ), pueden serle  útil, en el sentido mejorar la diversificación del sector  productivo de nuestra nación e impulsar  el desarrollo científico y tecnológico, en sus diversas  disciplinas. con sus  iniciativas en  IPEN, CEPLAN... comparto la idea de la creación Ministerio  Ciencia y Tecnología, proyecto de ley hasta el momento sin la aprobación del Parlamento, sobre el cual en UE y  países vecinos como  Brasil, Argentina, Venezuela entre otros ya lo  tienen  y se desarrollan...

Cordialmente

 

Robert   Angeles  Norabuena

Pregrado: Licenciado en Enfermería

Postgrado: Egresado  Maestría Investigación y Docencia Universitaria

 

 

Michael Antezana Rivera

 

Soy Michael Antezana Rivera, de la Universidad Nacional de Ingeniería, estoy totalmente de acuerdo con las propuestas del mail recibido.

Solo un comentario, como experiencia para reforzar la idea: En una primera etapa, los proyectos de investigación deben priorizar la generación de recursos propios,para que sea sostenible en el tiempo, es decir iniciar con una investigación aplicada para que luego se pase a una investigación básica para mejorar lo ya existente.

Porque el desorrollo de los países industrializados no se detiene y la tecnología cambia rápidamente; por ello el Perú debe comenzar a desarrollar proyectos de investigación aplicada en coordinación con los ingenieros y científicos, de otra manera podría demorar y desvíar los objetivos nacionales.

Las universidades deben generar patentes, para captar más recursos y explotar los recursos nacionales para generar riqueza.

 

Michael Antezana Rivera

Ing. Químico 953993697

 

 

• Hugo Aquíno Quinto

 

¡Estoy de acuerdo!
Hugo Aquíno Quinto

DNI 06089508

 

 

Eduardo Arroyo Laguna

 

Con tardanza leo este pronunciamiento, con el que concuerdo plenamente.

 

Acabo de regresar de Los Ángeles, Estados Unidos en donde he dictado algunas conferencias y descansado por un mes.

 

Ruego coloques mi nombre en la lista de adherentes.

 

Un abrazo,

 

Eduardo Arroyo Laguna

Mg. Asesor del Rectorado

Universidad Ricardo Palma

Lima-Perú

 

 

• Paola Ascención Morales

 

Permítame expresarle mi reconocimiento por esta gran labor de difusión en favor

de la Ciencia y Tecnología en el Perú que viene realizando. Estoy de acuerdo, no

se puede pensar en el crecimiento de nuestro país sin atender lo más importante,

el capital humano. Los semilleros de futuros científicos y tecnólogos deben comenzar

en los niños, en los hogares y en las escuelas, para ello debe considerarse fomentar

la lectura desde la infancia, como algo primordial. Parafraseando al Maestro Luis Jaime Cisneros,

"al Perú le falta vitamina L".

 

Cordialmente,

 

Paola Ascención Morales.

Biblioteca de Ingeniería PUCP.

Pregrado: Licenciada en Bibliotecología y Ciencias de la Información UNMSM.

Postgrado: Magíster en Informática c.m. en Ingeniería de Software PUCP.

 

 

Walter Asmat Vega

 

Como lo solicita, manifiesto mi apoyo, a las ideas vertidas en el pronunciamiento del CTI

Saludos cordiales

Atentamente,

 

Ing. Walter Asmat Vega

 

 

Miguel Atahualpa Ynga

 

El  signo más importante que siempre ha poseído un proyecto, que días más o días menos finalmente se impuso siempre en la historia, es la perseverancia tenaz acompañada de una consistente demostración de la necesidad de la realización del proyecto y de su indudable entraña de justicia y desarrollo capaz de ponerse al servicio de la sociedad.

 

No hay proyecto que se haya impuesto porque cayó del cielo o porque la magia fría y estéril de la pasividad lo haya generado, menos aun por medio de un decreto supremo o porque todos los comprometidos  en el problema hayan arribado a un acuerdo o consenso.  El decreto supremo es en la práctica la culminación de un reconocimiento de la necesidad social que en algún estamento de la sociedad se hizo visible. El acuerdo y consenso nunca genero nada, por el contrario sirvió solo para entrabar y burocratizar el avance, cuando llega el consenso o el acuerdo es porque en la práctica ya se impuso como una necesidad evidente y porque ya tomo suficiente fuerza y repercusión social.

 

Todo proyecto que se impuso no es tampoco una pretensión antojadiza de un grupo de personas bien o mal intencionadas, es nada más que una manifestación de la tendencia general que se abre paso en el  mundo pero que inicialmente se manifiesta en una parte pequeña y aislada. En este reside el carácter misterioso de un proyecto, pues al evaluarlo o juzgarlo  no sabemos con precisión si se va imponer demostrando sus más ricas bondades o si será finalmente un sueño preñado de despropósitos sociales y científicos.

 

La red internacional de ciencia y tecnología, el encuentro científico internacional de verano e invierno, el sueño de ciencia, tecnología e innovación entre otras cosas son la demostración de  la persistencia que por ser tal tiene ya el signo de la magia que va preñando e impregnando todo lo que toca y produce, son además la demostración de que es posible constituirse en una pequeña luz tiritante, aunque débil inicialmente, en una sociedad consumida por el pensamiento superficial donde todo no es sino producto de las casualidades azarosas de los designios ilógicos de la vida, para empeñarse en contribuir a un gran cambio en la sociedad, en todos sus estratos,  ofreciendo el análisis, el razonamiento, las relaciones más recónditas de los fenómenos, para encontrar relaciones donde aparentemente no las hay, desprender una conclusión cuando hay temor a afirmar categóricamente, descubrir una verdad más allá de una mera repetición de las palabras de otras personalidades sin ver que en toda verdad general siempre hay una verdad particular o relativa, pero sobre todo va demostrando con más precisión como la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación constituyen no solamente una falencia del estado sino que de no desarrollarse como política de estado jamás podremos soñar en una ciencia generadora de desarrollo social, económico, cultural y político.

 

Pero tal vez, a pesar de los increíbles esfuerzos desarrollados por el Dr. Montoya, es posible sugerir una enmienda en una parte del enfoque que le asigna a la política estatal. pedir una serie de medidas estatales relativas al fomento de la ciencia, tecnología e innovación es como pretender que el ciego vea solo porque nosotros le pedimos, de lo que se trata es refundar en el estado una visión objetiva del mundo, es decir, debemos configurarlo nuevamente y de otro modo para hacer uso del lenguaje informático, debemos cambiarle el chip para que cambie el concepto de su necesidad de la ciencia, tecnología y encuentre en la innovación una herramienta de la solución de los problemas  de la medicina, la biología, la agricultura, la industria, el cuidado del medio ambiente. etc.

 

Es este el problema más importante que nos compete resolver, una política de estado profundamente comprometido con un certero desarrollo que nada tiene que ver con resignarse a dejar para nuestras generaciones venideras un país arrinconado en su condición primario exportador.  Ahora los hombres de ciencia que deseen trascender  en concordancia de la validez social de sus investigaciones están obligados a asumir cada vez más una actitud política porque es en este terreno donde se juega su aplicación, su imposición y su trascendencia en la historia.

 

Estimado Dr. Montoya, el camino no estaba hecho, pero ahora podemos ver su estela pleno de bondades académicas y científicas, sin embargo la parte más dura e importante está por hacerse, pero si vemos el proceso de estas cuatro últimas décadas podemos estar seguros que en estos próximos 10 a 20 años la ciencia y tecnología será parte constitutiva de la política general del estado y parte sustancial de la planificación estratégica de desarrollo nacional. para eso, se habrá impuesto ya la realidad del Ministerio de Ciencia y Tecnología.

 

No hay mejor arma que el de la razón, con esto todo vendrá por añadidura. Espero haber contribuido con esta reflexión para lograr este gran sueño nacional.

 

Miguel Atahualpa Ynga

Servicios Generales Médicos Atahualpa SAC

Policlínico Atahualpa

 

 

Alvaro Aures

 

Es recomendable tener un "Acta de Compromiso" de los candidatos que aspiran la Presidencia de la República para la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Asimismo, era uno de los temas del debate presidencial.

 

Saludos desde Alemania.

 

Alvaro Aures

Research Team: Planning and Development of new models Business Incubator, Technology Park and Open Innovation

 

 

Degnis Avila

 

Por supuesto que apoyo este pronunciamiento y, además, felicito la labor abnegada de nuestro amigo Modesto Montoya.

 

Degnis Avila

DNI 07667482

 

María del Carmen Aylas Humareda

 

Es una pena, doctor Montoya, que no se apoye en nuestro país a la ciencia y tecnología como en nuestros países vecinos que en este rubro nos llevan adelanto.

 

Totalmente de acuerdo con su pronunciamiento.

 

María del Carmen Aylas Humareda

Ingeniero geógrafo

 

 

B

 

 

Dalila  Ballmas

 

Dr. estoy de acuerdo con el pronunciamiento de la Red Internacional de Ciencia y Tecnología, cuya finalidad es la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Ambiente e Innovación. De antemano le agradezco por preocuparse de la ciencia en nuestro país.

 

Dalila  Ballmas

 

 

Gustavo Balvin Hurtado

 

Es muy grato saludarle y a la vez adherirme como empresa, a su iniciativa de conseguir que el próximo gobierno cree el Ministerio de Ciencia y Tecnología,  donde puedan participar activamente, las universidades, los gobiernos locales, el gobierno central y las empresas peruanas con la finalidad de lograr que la ciencia y la tecnología esté al alcance de los más pobres y los beneficie directamente.

 

En espera de los éxitos que conlleve está feliz iniciativa me suscribo de usted como un activo servidor.

 

Atentamente.

 

Gustavo Balvin Hurtado

Lic., Gerente General

Bionet S.A.

 

 

• Jesús Barreto Meza

 

Es necesaria la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología.

 

Jesús Barreto Meza

Ingeniero Pesquero

 

 

Santiago Barrueto Salvatiera

 

Totalmente de acuerdo en que se aumente el presupuesto para investigación y desarrollo en las universidades estatales e institutos técnicos superiores. por lo demás, es un clamor popular la creación del Ministerio de la Ciencia, Tecnología e Innovación.  es un pedido que se hace en todos los congresos de ciencias y tecnologías.

Nuevamente, usted es el indicado para enarbolar este movimiento nacional.

Saludos,

 

Santiago Barrueto Salvatiera

DNI 07927513

 

 

• Carlos Gerardo Benavides Caldas

 

Felicito su iniciativa, así como la lucha constante que ha seguido estos años en pos del desarrollo científico y tecnológico en nuestro país.

Es simplemente inaceptable que solamente superemos a Haití en la inversión per cápita en Investigación y Desarrollo Científico y Tecnológico.

El Perú cuenta con inmensas potencialidades para alcanzar un alto grado de desarrollo en estas áreas que nos ayude a superar la brecha existente ya no sólo con el mundo desarrollado sino con nuestros vecinos americanos.

El Ministerio del Ambiente y el Ministerio de Cultura constituyen grandes avances y están marcando la diferencia en sus sectores.

Es hora de que la Ciencia y la Tecnología en el Perú sigan la misma ruta. Tenemos un gran futuro por delante si aseguramos la voluntad política. Como docente y ciudadano interesado en profundidad en estos temas, le reitero mi apoyo total en este esfuerzo.

 

Atentamente,

Javier A. Bellina de los Heros
memoriasdeorfeo.blogspot.com

 

 

Carlos Gerardo Benavides Caldas

 

Suscribo y apoyo el Pronunciamiento de CTI

 

Carlos Gerardo Benavides Caldas

Docente UNMSM Fac. CCECO

 

 

Isidoro Benites Morales.

 

Muchas gracias por enviar la propuesta de pronunciamiento. Por medio de este mensaje hago llegar mi acuerdo con dicho documento y sobre todo con el espíritu de promover el desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación como un componente esencial para el desarrollo de nuestro país.

 

Saludos cordiales

 

Isidoro Benites Morales.

Docente de la Universidad Nacional "Pedro Ruiz Gallo"

Chiclayo – Perú

 

 

Jorge Bermúdez-Martínez

 

Unas líneas para saludar  sus propuestas sobre ciencia y  tecnología.

 

Atentamente,

 

Jorge Bermúdez-Martínez

 

 

Edgar Borda Rivera

En primer lugar lo felicito por canalizar una de las aspiraciones y necesidades 
más urgentes de la sociedad peruana de contar con un Ministerio de Ciencia, 
Tecnología e Innovación que nos permita pasar de la manufactura a la 
mentefactura.


Cuente con nuestro apoyo.

Edgar Borda Rivera
Director del Centro Interdisciplinario de Investigación e Innovación

 

 

Rildor Bravo Asenjo

 

De acuerdo amigo Modesto, espero se canalize y concretice este importante Ministerio, que ayude al desarrollo de nuestro país.

 

Rildor Bravo Asenjo

 

 

C

 

 

 • Armando Caballero Jiménez

 

Desde ya cuente con mi apoyo por este impulso hacia la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, y no solo que hace 20 años se trata de conseguirlo sino mucho más, al menos en los años 1974 cuando me integre a la FAP como ingeniero y, luego, forme parte como asesor del Consejo de Ciencia y Tecnología se luchó por conseguir un mejor protagonismo, habiéndose logrado algunos resultados pero sin alcanzar elevar el nivel al rango de Ministerio única forma de contar con los recursos necesarios.

 

Es mi ferviente deseo que ahora se pueda conseguir, todo va a depender de la voluntad política de nuestros dirigentes y la concientización de los mismos ya que en su gran mayoría no comprenden la importancia de la Ciencia y Tecnología en el desarrollo del país, lo ven como un gasto y no una inversión, cosa que no sucede en países del primer mundo en los que a mayores dificultades del país invierten más en Investigación, Desarrollo e Innovación. Leo los reportes que envían y me preocupa que en ninguna parte figure la real importancia que se merecen la aeronáutica y las ciencias aeroespaciales, motores de desarrollo en casi todas las áreas del conocimiento y desarrollo industrial, además de las de la biología, genética y la nanotecnología.

 

Le informo que en mi última visita a Lima, en noviembre de 2009 di una conferencia en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, ad-honorem en la Facultad de Biología sobre los avances y aplicaciones de las ciencias aeroespaciales y los múltiples beneficios que nos reportaría; esto con el fin de despertar el interés en la juventud hacia estos campos (Mayor información la puede solicitar a la bióloga Lina Heredia Jiménez,profesora de esa Facultad).

 

Ud. sabe que no existe una varita mágica para que de la noche a la mañana se tenga un buen número de investigadores en todas las áreas del conocimiento, se debe contar para ello con una aceptable masa de alumnos salidos de la secundaria eficientemente preparados en las áreas de las matemáticas, física, química, etc., semillero de los futuros investigadores a los que habra que formar e incentivar, lamentablemente pude comprobar que la preparación de los estudiantes de ahora está lejos de la que tuve la suerte de tener hace más de 50 años, por ello creo que tiene que estar articulados la creación de este Ministerio con una buena planificación a 20 años en la educación, ya que al menos se debe necesitar una generación para revertir esto.

 

Mientras tanto se deberá usar los recursos humanos disponibles, no debemos olvidar que lo más importante y más barato en la ciencia y tecnología son los recursos humanos adecuados, pero lamentablemente es a lo que menos importancia se les da en países como el nuestro y así perdemos a los mejores

 

Lo saluda cordialmente:

 

Armando Caballero Jiménez

Ing. Aeronáutico de la UNLP (Arg.)

• Nilberto Cabrejo Torres

 

Me integro a la propuesta planteada ya que en la era del conocimiento se deben establecer  políticas de Estado que permitan  una adecuada administración y desarrollo de las potencialidades que hagan del Perú un país del primer mundo. Esta propuesta revalora el trabajo de quienes hacen Ciencia y Tecnología y se alinea con las perspectivas que se tiene del Perú al 2021. El Perú esta creciendo, pero para que este crecimiento sea real debe estar basado en darle valor agregado a lo que creamos, buena gestión del conocimiento, creación y uso pertinente de la tecnología, ciencia e innovación.

 

En este marco la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología así como la carrera del científico se torna necesario sin dejar de lado  también el espíritu de hacer y difundir la ciencia como lo promueve Ud. y todo su equipo a través del ECI.

 

Atte.

 

Nilberto Cabrejo Torres

Bachiller en Ingeniería de Sistemas, UNMSM

Profesor de Matemáticas

 

 

• Dane Cachi Eugenio

 

 Totalmente de acuerdo con las propuestas de este pronunciamiento, ya es hora de ejecutar un plan de acción para el desarrollo de CTI en el Perú con un órgano presente en el Consejo de Ministros.

 

Dane Cachi Eugenio

 

Lic., Miembro Investigador del Módulo Estación Terrena del Proyecto CHASQUI I 

CTIC - UNI 

Docente de la Universidad Norbert Wiener y CEPREUNI

Gerente de Ingeniería de TELEINSA S.A.C. (Empresa Peruana de Proyectos y Servicios de Telecomunicaciones).

 

 

• Jorge Manuel Cárdenas - Callirgos

 

Estoy completamente de acuerdo. Es tiempo de desplegar las potencialidades en los diversos campos de investigación que nos ofrece un país mega diverso como el Perú.

 

Saludos,

 

Jorge Manuel Cárdenas - Callirgos 

Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA). www.aphiaperu.com

 

 

Beatriz Carhuachin Velásquez

                                              

 

 

 

Estoy totalmente de acuerdo con la temática del foro y claro apoyaré con experiencias e investigaciones logradas con mis alumnos de EBR y de superior.

 

Beatriz Carhuachin Velásquez

 

 

 Rosa Caro

 

Decepcioné el pronunciamiento del ECI y considero importante su difusión y a la vez la necesidad de reflexión y acción de las  autoridades encargadas en la planificación y ejecución de proyectos y programas  en  nuestro país, como también de todas las personas que nos relacionamos en todas las ramas del saber científico. La importancia de incentivar  las ciencias desde los primeros años de inicial y durante todo los años de estudio escolar, promoviendo la participación de la niñez y jóvenes en diferentes acciones que  permita comprometerse más con la comunidad.  Las iniciativas  que se hace en diferentes organizaciones particulares  y de varios grupos  deben ser apoyadas por el Estado, de la misma manera  el incentivo de comprensión de culturas, de comunicación desde la unidad más básica que es la familia.

 La competitividad y visión,  a largo plazo, de aquí a 10, 20, 50  años  de como nuestras sociedades avanzarán y lograrán mejorar la calidad de vida de nuestras poblaciones, con el ejemplo de cómo otros países están viendo sus metas cumplir; debería ayudar a  tomar decisiones, que ojala sean realidad.

 

Atentamente,

 Rosa Caro

 

 

Neil N. Carrasco

 

Estoy de acuerdo con el Pronunciamiento del ECI.

Creo firmemente que la investigación, ciencia y tecnología serán los pilares más sólidos para sacar adelante nuestro país.

Es una lástima que los políticos de nuestro país y seguramente de muchos países tercermundistas no se den cuenta de eso.

Cordiales saludos

 

Neil N. Carrasco

 

 

Manuel Castro

 

Comparto plenamente tu propuesta de creación de un Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. 

Son varios los países de la Región que tienen este Ministerio como brazo ejecutor de las políticas que requiere una nación que quiere y debe salir rápidamente del subdesarrollo. 

Los políticos en su conjunto deberían tener una visión clara del Perú para el año 2021: Un país desarrollando tecnologías propias,  generando conocimiento, creando oportunidades audaces de trabajo, potenciando el uso de nuestras materias primas  e innovando soluciones a los problemas nacionales. 

En este ámbito de cosas; en el año 2021 deberíamos estar poniendo en operación la primera central nucleoeléctrica; si es que encaramos seriamente la realidad actual. Es decir, en el largo plazo, los hidrocarburos y el gas se agotarán y los recursos hídricos experimentarán cambios debido al fenómeno climático.

 

Muy atte. 

Manuel Castro

Profesional de Instituto Peruano de Energía Nuclear

 

 

• Manuel M. Catacora V.

 

Me adhiero plenamente a la propuesta y los felicito por la iniciativa.

 

Atentamente, 

Manuel M. Catacora V.

Jefe de la Oficina de Apoyo a la Docencia e Investigación

Hospital Hermilio Valdizán

PhD (c) Epidemiologia

Michigan State University

 

 

• Manuel G. Cerpa

 

Me suscribo al pronunciamiento, pero desearía dar mi opinión sobre algunos temas que discrepo:

 

1. No estoy de acuerdo con darle prioridad a las áreas de nanotecnología y TIC, por una cuestión meramente práctica, no existen empresas peruanas que necesiten de esas tecnologías o no podemos competir con otros países que nos superan infinitamente (TIC). Deberíamos enfocar los esfuerzos en las áreas que tradicionalmente se conocen pero que no se apoyan: fotoquímica, agricultura ecológica, medicina tradicional, química verde, tecnologías limpias. Áreas aplicables a nuestra realidad, que puedan generar puestos de trabajo y no necesitemos exportar sus resultados, sino productos de valor agregado. En términos generales, debe apoyarse la investigación aplicada.

 

2. Las becas deben ser para que los egresados estudien aquí. Porque tenemos muy buenas universidades, pero son privadas, ese es el gran problema. Si los egresados salen, no querrán volver. Te lo digo yo, que salí y no volví. Las becas al extranjero deberían ser dadas para aquellos que tengan un compromiso legal de su regreso, y a su vez, el Estado debe asegurarles un puesto de trabajo cuando vuelvan.

 

3. Sugiero el sistema de reinserción de posgraduados que implemento Corea del Sur: el Estado peruano contratará a los científicos que vuelvan, para que enseñen e investiguen en las universidades públicas u otros entes, con el doble de la remuneración que recibían en el país donde trabajaron o estudiaron. Además de que sean contratos de 5 años con renovación. Los requisitos exagerados que exige el CONCYTEC actualmente, son inviables e inaplicables, propios de la mentalidad burócrata que impide el desarrollo de la ciencia peruana.

 

4. No estoy de acuerdo con crear un Ministerio. Existen muchos casos en nuestra historia reciente, de fracasos o inacción para resolver los problemas. Lo que debería existir es un compromiso político serio del Estado, como los pactos políticos que se realizan en España, entre los partidos, para reformular este problema. Y si se incumplen, el Congreso o mediante consulta popular, debería censurarse al gobierno o revocar a los funcionarios responsables. Porque crear un Ministerio en el Perú, es juntar todas las instituciones del área y meterlas en un edificio nuevo con un jefe advenedizo y astuto, que sabe perfectamente que "cambiemos todo para volver a lo mismo".

 

Espero que mis opiniones sean tomadas en cuenta y debatidas, ya que nuestras buenas intenciones pueden caer en saco roto si no planificamos adecuadamente las acciones futuras.

 

Atte.

 

Manuel G. Cerpa

Doctor en Ingeniería de Procesos y Sistemas por la Universidad de Valladolid, España.

Ing. Químico CIP

Consultor en I+D+i de esencias naturales

Website: http://hydrodistiller.wordpress.com

• Rafael Cerpa

 

Quien escribe esta carta realizó estudios de maestría y de doctorado de filosofía en la Sorbona. Pienso sustentar mi tesis a finales de este año. Tuve la oportunidad también de trabajar como consultor en la UNESCO durante tres años.

El diagnóstico que presenta el pronunciamiento del Foro por la CTI, además, de ser exacto es en extremo preocupante por los alcances que tiene la ausencia de los temas « ciencia » y « tecnología » como políticas de Estado.

Como investigador me identifico plenamente con las propuestas del Foro y ofrezco mi  colaboración en lo que usted crea conveniente.

Sin otro particular, quedo de usted.

 

Rafael Cerpa

 

 

Nancy Chambe Anquise

 

Reciba mis cordiales saludos, asimismo le reitero mi personal agradecimiento por la labor que Ud. realiza a favor de la ciencia.

Con relación al proyecto que tiene Ud. y el grupo que lo acompaña estoy de acuerdo pero para que ello sea una realidad debe tener sustento legal; lamentablemente ya existe el Ministerio de Ciencia  y Ambiente, que hace lo posible en favor del desarrollo sostenido. Es necesario antes presentar un proyecto de ley y que este sea aprobado en favor de la creación de dicho ministerio que; estoy segura debe ser Ud. la persona idónea para el cargo de ministro.

De mi parte, todo mi apoyo.

Atte.

 

Nancy Chambe Anquise

 

 

Santiago Chamorro Valer

 

Felicitaciones por la iniciativa y propuesta de este Ministerio de Ciencia y Tecnología, empecemos a ser más competivos y mejorar nuestra industria y emprendedores nacionales.

 

Santiago Chamorro Valer

 

 

Eugenio Chanta Potenciano

 

Estoy de acuerdo con lo manifestado sobre Ciencia, Tecnología e Innovación.

Muchos saludos.

 

Eugenio Chanta Potenciano

 

 

Raúl Chávez

 

Estoy plena y totalmente de acuerdo con la propuesta sobre este importante tema necesario para el desarrollo del país.

 

Al respecto, mis comentarios y las premisas que considero básicas para emprender esta gran tarea son las siguientes:

 

1. Exigir que los planes y programas de educación incluyan en la currícula, desde el primer nivel, el curso de investigación e innovación y el establecimiento de laboratorios, bibliotecas digitales, así como la difusión y exaltación de las personalidades y científicos que a lo largo de la historia han efectuado descubrimientos y avances tecnológicos relevantes para el desarrollo del país, en todos los campos de la ciencia.  

 

2. Sensibilizar a la población, estudiantes, profesores, ingenieros e investigadores idóneos, a que participen activamente en las decisiones políticas del país y en los poderes del Estado; para que las políticas de investigación, innovación y desarrollo tecnológico, tengan el debido sustento y respaldo, formen parte de los planes y programas de Gobierno -cualquiera sea el partido que este en el poder. Considero que esta es la única manera que la ciencia y tecnología tenga permanencia en el tiempo.

 

3. Cada universidad pública y privada del país, previa evaluación o acreditación, y de manera descentralizada, debe contar con un organismo interno autónomo con apoyo para el financiamiento de la investigación de la rama para la cual destaque o sea la más competente (debe ser la líder, o –locomotora- en una o dos áreas como máximo), con metas claras, cuantificables, humanistas, sostenibles y con resultados. Los profesionales que participen en estos organismos deben ser investigadores probos debidamente seleccionados por un Consejo Nacional y tener incentivos especiales independientes a la Ley del presupuesto.

 

4. Cualquier nueva institución que se intente crear para fomentar la investigación y el desarrollo tecnológico, será un “elefante blanco” o como se dice “un saludo a la bandera”, si no esta acompañada de una debida, permanente y segura fuente de financiamiento, por ejemplo propongo que todos los partidos hagan un consenso para que se destine un porcentaje (10 al 20 %) del impuesto a las sobre ganancias mineras o del PBI.

 

5. Priorizar la investigación y el desarrollo tecnológico del país, empezando por aquellos recursos y productos propios nativos y originales, cuyas virtudes sean conocidas desde la tradición ancestral, por Región, por las condiciones ambientales y geográficas que tienen, por los Bancos de Datos que se disponen y los avances logrados hasta la fecha, o hayan y esten destacando.

 

Atentamente,

Raúl Chávez 

CIP N° 28194

 

 

Marlon G. Chávez Ch.

 

Si estoy super de acuerdo en todo las ideas y coincido en darle valor añadido a los recursos de la naturaleza con creatividad y mucha inventiva y deben patentizarse las ideas y las de ejecución final.

 

Marlon G. Chávez Ch.

ONGD-MD

Jefe de investigaciones

 

 

• María Chiok Guerra

 

Estoy de acuerdo contigo, se requiere que CTI sea priorizada...

 

Saludos cordiales,

 

María Chiok Guerra

MBA, Directora del Centro Internacional de Tecnologías, Desarrollo Empresarial y Liderazgo - CITDEL

Facultad de Ingeniería - Universidad Ricardo Palma

Presidenta del Grupo Women in Engineering Perú - WIE/IEEE Perú

IEEE: Fostering technological innovation and excellence for the benefit of humanity

 

 

• Luis Chivilches

 

Estimados colegas del ECI

 

Seguimos en el apostolado de la promoción de la ciencia, tecnología e innovación; esperamos que pronto tengamos el Ministerio respectivo para contribuir más al desarrollo del país, que esa magra inversión del 0.15% del PBI sea incrementado a un estándar internacional por lo menos cerca a los de Chile, Brasil y Argentina.

 

En ese sentido apoyamos la labor del Dr. Montoya y de cada uno de los representantes de las instituciones coorganizadoras del ECI, seguimos en este voluntariado y con perseverancia, argumentos y talento humano lograremos nuestro propósito. Adelante armas a discreción, paso de vencedores... que el Perú necesita de nuestro aporte y nuestro sacrificio y de este gran contingente de voluntariado.

 

Al Dr. Montoya decirle que siga abriendo la trocha para lograr el nivel de decisión que requerimos para contribuir a la transformación y desarrollo del país, participar en las políticas de estado y las grandes decisiones del país en materia de ciencia y tecnología.

 

Afectuosamente

 

Luis Chivilches

Colegio de Ingenieros

 

 

Andres Choque Benites

 

Lo felicito por su iniciativa que es de muchos años y me adjunto a la lista de apoyo. En nuestro país los politicos no quieren aceptar que es necesario invertir en ciencia y tecnología, creen que es suficiente comprar la tecnología, no se dan cuenta que es una manera de independizarnos de los países más poderosos. por ejemplo me dió mucha rabia cuando destruyeron ITINTEC por crear políticamente INDECOPI se volvió a cero lo que estabamos avanzando en normas técnicas, que era una forma de hacer ciencia y tecnología.

 

Hasta pronto.

 

Andres Choque Benites

Profesor de Mecánica de Producción

 

 

Juan Chumpitaz Fernández

 

 Estamos de acuerdo con los planteamientos. Incentivando la ciencia. la tecnología y la innovación, y sobre todo, demostrando a la élite política su importancia en el desarrollo de planes y  estrategias, es posible llevar a cabo el desarrollo de nuestro país.

 

Atentamente:

 

Juan Chumpitaz Fernández

Vocal ADIP - Asociación de Inventores del Perú

 

 

• Alfonso Ramón Chung Pinzás

 

La presente es para suscribir el pronunciamiento,

 

Alfonso Ramón Chung Pinzás

Magíster, Ingeniero Industrial, Docente UNMSM, URP y UPC

 

 

Hector Chuquillanqui Soto

 

Hace poco supe de esta importantísima iniciativa. Considero que son urgentes cada una de las propuestas publicadas, de ello dependen no solo el progreso en materia de investigación, sino la protección de nuestros recursos naturales. Sin investigación, sin conocimiento, no hay valoración y por ende, protección.

Considere mi total adhesión a esta justa y necesaria causa.

Atentamente,

Hector Chuquillanqui Soto
Estudiante egresado

Facultad de Ciencias Biológicas
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
DNI: 43477548

 

 

José Antonio Cieza Ruiz

 

Muy de acuerdo y consciente de la problemática que vive nuestro país, es necesario y urgente la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, estoy a su disposición para apoyar en las medidas que sean necesarias para que se pueda crear esta realidad que se es de enorme beneficio para nuestro Perú y para nuestro futuro, en especial para nuestros hijos que están en etapa de desarrollo.

 

Agradeceré de antemano me sirva enviar cualquier comunicado para brindar mi apoyo.

 

Atentamente,

 

José Antonio Cieza Ruiz

Enfermero emergencista del Hospital Edgardo Rebagliti Martins – ESSALUD

 

 

• Luis Clemente Condori

 

Les escribo de Huancayo, soy miembro del Colegio de Ingenieros Región Junín, lo que se describe y se manifiesta es nuestra triste realidad. La semana: 14-18 de febrero participé en el II Congreso Nacional de Ciencia e Ingeniería de Materiales llevada a cabo en Toluca, México; y realmente me sorprendió el nivel y calidad académica de los investigadores, ponentes y participantes. Donde he podido notar la calidad de las investigaciones, la implementación permanente y de última generación de los laboratorios, los incentivos y la inversión destinada a las investigaciones, esto induce directamente a elevar y liderar el nivel científico, tecnológico del país y consecuentemente al aspecto económico.

 

El nivel es de alta competencia entre universidades y estudiantes de post grado, se vive la fiebre de realizar estudios de doctorado y post doctorado, mientras en nuestro país se carece de este tipo de recursos humanos, de igual manera no existe centros superiores que brinden estas especializaciones. He tenido la oportunidad de escuchar ponencias muy avanzadas en nanotecnología, óptica, materiales avanzados, materiales compuestos, etc. Eso me motivo a visitar ese país, de igual manera tienen la calidez de invitarnos a realizar ese tipo de estudios, en resumen hay mucho apoyo. Yo fui el único que representó a nuestro país.

 

 Finalmente, manifiesto que se debe orientar adecuadamente las políticas, para seguir avanzando y alcanzar una autentica independencia, por todo ello, estoy de acuerdo con la idea de crear un ministerio.

 

Atte.

 

Luis Clemente Condori

UNCP Huancayo - Perú

CIP 92196

 

 

Emerson Collado Domínguez

 

 En principio estoy de acuerdo con la creación del Ministerio de CTI.

 

Pero me gustaría hacer algunas precisiones que deben tomarse en cuenta, en estos últimos años he escuchado a diferentes agentes que hablan del tema de CTeI pero hasta ahora no he escuchado a ningún agente de la universidad pública (investigador).

 

Hago esta pregunta alguno de ustedes (los que suscriben excepto Juan Rodríguez) ¿ha investigado alguna vez en una universidad pública?; ¿saben el vía crucis que padece un investigador cuando  lleva a cabo un proyecto de investigación?

 

 ¿Cuál es el problema? el 20% de docentes investiga y el 80% NO, pero este 80 % no solo no investiga sino obstaculiza la investigación pues están afanados por el poder pues como invierten el 80% de su tiempo para no estar en la Universidad y haciendo otras labores externas, alientan que las autoridades que salen elegidas los protejan y obviamente destruyen al investigador, pues este es su enemigo pues al estar presente el investigador delata o desnuda  al que no lo es.  OK?

 

Esta es la verdad de la milanesa. 

Me pregunto, en estas condiciones, si vienen nuestros doctores de afuera a hacer investigación, creo que no duran ni un día y vuelan, pues aquí lo hacen leña. Recuerden ustedes lo que paso en la Universidad Nacional Agraria La Molina (hace 10 años creo)  cuando un instituto repatrió doctores 

y el nuevo Ministro de ese entonces los saco.......

 

¿Qu-e planteo? Si se crea el Ministerio de CTeI (el más alto nivel de la estructura organizacional del país en la agenda de  investigación) también debe darse en todas los institutos, universidades u otros que hacen CTeI,pues sino se da,  el Ministerio de CTeI  estaría de adorno y el ministro seria un político que hipócritamente alienta la investigación y en el fondo no cree. Eso te lo digo mi querido Modesto pues lo he visto en muchos que ocupan altos cargos.

 

Preciso mejor mi opinión, como lo decimos los tecnólogos (ingenieros) el prototipo debe ser  semejante al modelo.

 

El prototipo: ministerio de CTeI con su ministro que ve la agenda de I+D+i y con presupuesto para esta agenda.

 

El modelo: el vicerrector de Investigación de la Universidad que ve la agenda de I+D+i y con presupuesto propio para impulsar esta agenda.

 

El prototipo: con políticas públicas, leyes, decretos que la protejan y la hagan emprendedora.

 

El modelo: La Universidad con nueva Ley Universitaria (emprendedora), estatuto nuevo que ubiquen a la Investigación en el más alto nivel jerárquico y tenga la tercera gran misión (la primera es la enseñanza, la segunda la investigación sin resultados) que es la transferencia de conocimientos producto de la investigación a la sociedad para poner en valor lo que en ella se invierte...OK así es la cosa mi querido Modesto.

 

Por eso te digo que si estoy de acuerdo con la creación del Ministerio de CTeI pero debe ir de escala mayor (prototipo)  a escala menor (modelo) puesto que el Ministro necesita un grupo humano de investigadores y disculpa que te contradiga este gran número de investigadores esta en las Universidades y no en los institutos, empresas

(casi no hay). 

Esto es como un general (desde su escritorio)  en una guerra y  sin soldados no le gana a nadie.

 

Por estas razones es que no comparto con muchos amigos que no están de acuerdo (caso de Francisco Sagasti), gobernantes u otros que solo tiran  la pelota al investigador diciendo: docentes universitarios ustedes son los culpables de que no halla  investigación  investiguen como lo hacen la Cayetano o la Católica (estas son universidades privadas y allí le obligan a investigar), lo que no sucede en la universidad pública en la cual uno investiga por vocación y romanticismo. También se de otras universidades privadas hasta le pagan por hacer un perfil de proyecto...así cualquiera.

 

En conclusión debemos institucionalizar la agenda I+D+i en todos los niveles: ministerios, universidades, institutos, industria (que hacen investigación), PYMES

 

Si eso no se da el nuevo Ministerio de CTeI será como el CONCYTEC que reina pero no tiene soldados investigadores (las universidades públicas están débiles con una ley universitaria obsoleta que trata  a la investigación como una cenicienta)

 

Disculpa Modesto, pero hasta estas alturas de mi vida hablo duro pero todo lo escrito lo he vivido y nadie me lo ha contado ok?

 

Saludos

 

Emerson Collado Domínguez

Director de Investigación de la UNI

Investigador en Tecnología de la producción de la Facultad de Ingeniería Química

 

 

Sergio Contreras Liza

 

Totalmente de acuerdo, tal vez sea necesario un memorial firmado por los actores más importantes de la ciencia en el Perú, dirigido al Presidente o a algunos Ministros, con excepción claro del Ministro Benavides.  

 

Atte.

  

No pretendamos cambiar si siempre hacemos lo mismo.

 

Sergio Contreras Liza

 

 

• Víctor Coronel

 

Me adhiero al tenor del Pronunciamiento sobre el llamado a la creación de un Ministerio de Ciencia y Tecnología y de una política de desarrollo tecnológico que haga del Perú más que un simple exportador de materias primas a precios de regalo porque no tiene los expertos para maximizar los retornos de estas ventas al Perú. 

Un abrazo

 

Víctor Coronel (*)

Doctor en Física por la Universidad de Columbia

Ingresó a la UNI en 1966, como el primero en el examen de admisión

Profesor de la State University de New York

 

 

• César Cruz Carbajal

 

Al recibir la propuesta de pronunciamiento por parte de la Red Internacional de Ciencia y Tecnología; le ruego considerarme como adherente del mismo.

 

 Atentamente.

 

César Cruz Carbajal

Past Rector de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga.

 

 

Milagros Cruz H.

 

Estoy de acuerdo con el pronunciamiento

Red Internacional de Ciencia y Tecnología

¿Cómo impulsar la ciencia, la tecnología y la innovación en el Perú?

Atentamente,

 

Lic. Milagros Cruz H.

 

 

D

 

 

Walter Dávila Nolasco

 

De acuerdo con la propuesta.

Una apreciación personal: las universidades están muy alejadas de las PIMES, estas son más fáciles de motivar a inventar, adaptar y mejorar tecnologías más prácticas. El innovar se comienza con las prácticas en el campo, como los metalmecánicos, los agricultores con tecnología propia están desarrollando ciencia pero con el apoyo de un buen administrador de buen nivel nos ayudaría a los científicos a dirigir nuestras ideas y conocimiento para desarrollarnos más rápidos.  Recordar que el fin de la ciencia es lograr el bienestar de todos los peruanos y los más necesitados.  Muchos matemáticos están regados por nuestra patria otros más prácticos están con las ideas, pero, nos falta el enfoque.  Caminando por los conos vemos muchas necesidades. Espero conocerlo en persona algún día.  Estamos de acuerdo con su propuesta y hare conocer estos a mis amigos de la universidad y personas del ámbito científico que conozco.

Siga luchando con sus ideas y sus conocimientos que muchos estamos con Ud.,  gracias.

 

Walter Dávila Nolasco

 

 

• Amparo Daza Chicana

 

Leí su pronunciamiento y como profesora de CTA.  Voy a difundirlo en mi IE.

 

Amparo Daza Chicana

 

 

• Mayra Dextre

 

Estoy de acuerdo con lo propuesto, y más en crear semilleros, en el colegio siempre nos decían para hacer proyectos pero nunca recibimos incentivos por parte de los profesores, creo que el problema está en la educación pues no nos enseñan bien, este es un problema más de la sierra los profesores son mediocres reciben "coimas" para hacer pasar de grado a sus alumnos y no enseñan nada, ya que al no tener ni idea de que poder  investigar los alumnos somos los perjudicados ya que nos crea cierto estado de incapacidad y nos hace sentir muy mal. Pero estos semilleros no se debe proyectar sólo a alumnos destacados sino a todos los alumnos.

 

Mayra Dextre

 

 

Mev Dominguez Valentin

 

Apoyo esta iniciativa y cuente conmigo! A las órdenes!

 

Un gran abrazo!!

 

Mev Dominguez Valentin, PhD.

 

Laboratoire d'Oncologie Moléculaire

Centre Jean Perrin

58 rue Montalambert

63000 Clermont-Ferrand

France

 

 

E

 

 

• Teodoro Enrique Elmore Vega

 

Estoy de acuerdo en crear el Ministerio de la Ciencia, Tecnología e Innovación.

 

Saludos, 

Teodoro Enrique Elmore Vega

Ingeniero industrial por la Universidad de Lima

CIP 86306

DNI 07803175

 

 

• Javier Enciso G.

 

Dr. Montoya, suscribo el fondo del pronunciamiento: mayor inversión en ciencia y un Ministerio de Ciencia y Tecnología.

 

Atte., Javier Enciso G.,

MV; MSc Laboratorio de Investigación en Biología Celular, Profesor Investigador.

Facultad de Medicina Universidad Científica del Sur

 

 

Pedro C. Espinoza Haro

 

Apoyo plenamente tu esfuerzo por el desarrollo de la ciencia y tecnología en nuestro país, los ECI que denodadamente vienes impulsando y en particular la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, que planteas en el Pronunciamiento que nos haces llegar a todos. Esperemos que este gobierno o el futuro plasme esta idea para el bien de nuestro país.

 

Cordiales saludos

 

Pedro C. Espinoza Haro

Profesor de la Sección de Posgrado_FIIS_UNI

Profesor Principal de la FIS_ Universidad de Lima

 

 

Jaime Estela

 

¡Cuenta con mi apoyo!

 

Saludos

 

Jaime Estela

 

 

• Walter Estrada 

 

Estoy totalmente de acuerdo con el planteamiento para impulsar la CTI en el Perú, particularmente es esencial la carrera del investigador, tenemos que separar el trigo de la paja. Por otro lado, aunque no hay aún consenso en la comunidad científica peruana, considero que un Ministerio de Ciencia y Tecnología puede ayudar mucho, sin fuerza política puede suceder lo que pasa con CONCYTEC

 

Saludos

 

Walter Estrada

Investigador, Universidad Nacional de Ingeniería

 

 

 

 

 

F

 

• Alain Fairlie

 

Sabes que cuentan conmigo

Saludos!

 

Alain Fairlie

Economista

Pontificia Universidad Católica del Perú

 

 

• Nilo Figueroa

 

Puedes contar con mi apoyo en el manifiesto. Y mis felicitaciones por tu iniciativa. 

Un abrazo,

 

Nilo Figueroa

Dr. en Meteorología

Investigador en el Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais, Brasil.

 

 

Máximo Flores Cabezas

 

Me agradaría aportar mi conocimiento para el país, solicito que se me acepte en sus reuniones. 

Gracias

 

Máximo Flores Cabezas

CIP 116237

 

 

Alexander Forsyth

 

Le escribo en respuesta a su pedido de ofrecer propuestas sobre el tema que nos preocupa. Al respecto, quiero insistir en la idea que alguna vez le expuse personalmente: la ciencia, la tecnología y la innovación no serán importantes en el Perú mientras no exista una coalición de amplia base (científicos, técnicos, instituciones científicas y culturales, empresas, y cuanto interesado desee sumarse a esta iniciativa) que la defienda en términos políticos ante el Congreso de la República. Esto se debe a que los políticos peruanos, dentro y fuera del Ejecutivo, harán siempre nada, o muy poco, por cambiar el actual estado de cosas a menos que la sociedad civil los obligue a ello, pues sus estructuras mentales, su weltanschauung, lo impide. En otras palabras, es como pedir a un ciego de nacimiento que opine sobre el fenómeno del color, algo que no está al alcance de sus instrumentos.

 

Cabe hacer, por último, algunas precisiones importantes (y bastante obvias, por cierto):

• No es que no exista conciencia actualmente de parte de los medios y algunas personas o grupos de interés, pero esta existe solo a nivel discursivo, y no es, claramente, parte del mainstream; es decir, existe limitada a esas personas y grupos de interés;

 

• El hecho científico debe ser entendido, y defendido, en toda la cadena, es decir, como un proceso que se inicia en el hogar y continúa en la escuela, hasta llegar a los laboratorios y convertirse en patentes, productos y servicios tangibles.

 

• Me hago cargo de lo difícil y complejo de mi propuesta, pero no requiere mayor demostración el que los argumentos de la razón no son suficientes en nuestro país, además de que la expresión "acción política" tiene entre nosotros un feo sabor (entre otras razones, esto se debe a nuestro pasado reciente, y, también, a que no nos vienen con facilidad las iniciativas colectivas en general, y en especial aquellas que intentan hacer algo tan poco agradable a la mayoría). Pero no nos engañemos: todo aquel que desea cambiar las estructuras sociales, como usted, por ejemplo, está haciendo acción política, incluso al escribir correos y artículos periodísticos. La diferencia está en que yo propongo ampliar los alcances y las acciones, ajustándolas a la verdadera dimensión del problema.

 

• Lo anterior hará posible la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, así como las condiciones tributarias que atraerán las enormes inversiones que el sector requiere. Importa señalar aquí, además, que lo hará en un menor plazo que aquel que nos ofrece el mero crecimiento vegetativo de una idea, por valiosa, noble y necesaria que sea.

 

Ya hemos perdido demasiados recursos de tiempo y capital humano como para dar soluciones parciales que nos den la sensación de estar haciendo algo... y contentarnos con ello.

 

Cordial saludo,

 

Alexander Forsyth

Presidente

Centro Peruano de Estudios Culturales

 

 

G

 

 

• Hugo Hector H. García

 

Abajo los datos de mi firma 

Saludos

 

Hugo Hector H. García

Doctor en Salud Internacional, Profesor e investigador.

Universidad Peruana Cayetano Heredia / Instituto de Ciencias Neurológicas

Lima, Perú

 

 

• Jorge Gavidia R.

 

Veo desde hace mucho tiempo su trayectoria e iniciativa en promover la Ciencia y Tecnología en el Perú, inclusive nos hemos encontrado en el CONCYTEC en varias oportunidades.

 

Desde hace algunos años hemos apoyado eventos del CONCYTEC y en algunas universidades; sin embargo cada vez veo menor impacto en el quehacer político o empresarial en mi país, inclusive forme parte del primer curso de Biocomercio en ADEX como profesor, y se generó una gran expectativa en formar un Centro de Biotecnología Aplicada que dé soporte a las empresas del sector exportador, y quien sabe formar más adelante una plataforma para el desarrollo de nuevos productos. Ahora aquí en Corea del Sur  trabajo en transferir y desarrollar plataformas para las empresas coreanas y esta experiencia transferirla al Perú, por su intermedio hay alguna opción, estaré apoyándolo e inclusive en gestionar alguna cooperación desde aquí coordinada con usted a Koica o alguna universidad de aquí. Mis vínculos son aquí de tipo empresarial universitario, por lo que he visitado en Corea y China más de 100 empresas y complejos industriales (Techno Park) y esto me ha permitido conocer las alianzas estratégicas (Joint Ventures) entre las universidades y empresas en el licenciamiento de innovaciones tecnológicas que nacieron como tesis etc., y de cómo el Gobierno faculta el lanzamiento al mercado mediante Kotra y el Kita quienes perfilan los TLC según sus fortalezas para el comercio exterior.

 

Bueno en fin... hay mucho por compartir. 

 

Saludos y reciba un saludo de apoyo y acuerdo total en sus iniciativas. 

Buena suerte Dr. Modesto Montoya.

 

Jorge Gavidia R.

Biotrade & Biotechnology R&D

Network G-BIO Project SAC

 

 

Jorge Gavilano

 

 

Te felicito por tus infatigables esfuerzos para impulsar la Ciencia, Tecnología e Innovación en el Perú. De ya, te manifiesto todo mI apoyo a tu labor y parece que ha llegado el momento de actuar para que nuestro Perú cambie de manera definitiva la manera como ve la Ciencia, Tecnología e Innovación.  Estoy de acuerdo que sobre todo es muy importante al momento el difundir la gran acogida que tiene el pronunciamiento mencionado en la página Web "http://www.planctiperu.com/"   por parte de la comunidad científica peruana, que radica tanto en el Perú como en el exterior.

 

Me parece, sin embargo, que un ministro adecuado para el sugerido ministerio seria más bien un científico peruano residente en el Perú, pero con muchos contactos con científicos (especialmente peruanos) activos, residentes en el exterior. Alguien como tú, por ejemplo.

 

En cuanto a la nueva fecha para una posible reunión con el presidente o los candidatos, Creo que necesitaríamos que la fecha se defina con menos un mes de anticipación. Especialmente, conveniente sería para mi, la propuesta en marzo. Si la reunión es a finales de abril, tendría que ver si puedo acomodar mi calendario de actividades. Mantén el buen trabajo! 

Muchos saludos

 

Jorge Gavilano

ETZH

Suiza

 

 

Carlos Gómez

 

Hola Modesto, felicitaciones, amén de lo acotado en el manifiesto creo debería de considerarse la educación continua, es decir, el derecho y el deber de todo peruano a que constantemente acceda a un espacio formativo e informativo que le permita continuamente actualizar sus conocimientos,  y así mismo la calificación continua, es decir, cada nivel formativo debe de otorgar una capacidad de acción al formado, así por ejemplo un alumno al egresar del primer grado de la llamada primaria deberá de tener habilidades prácticas y conocimientos que le permitan acceder a la segunda etapa, así por ejemplo un egresado del primer grado deberá de saber clavar, entornillar, cortar maderos, hacer y construir una silla, por decir algo, y así sucesivamente, durante toda su vida podrá acceder a ser formado con conocimientos prácticos esto no signa que dejemos de lado las filosofías e historias, por supuesto que si, además nunca deberá de egresarse de la universidad, siempre la universidad debe de estar abierta para seguir formándose, es decir nunca un peruano deberá de dejar de estudiar actualizarse y formarse por más que tenga 99 años,  y por otro lado establecer el voluntariado tutorial, que podrían ser los profesores ya jubilados, para que no entren en depresión tendrían la oportunidad de ser posiblemente ya no profesores de aula pero si tutores, bueno ya conversamos otro día.

 

Adiós

 

Carlos Gómez

 

 

Mery Cecilia Gómez Marroquín

 

Estoy de acuerdo con sus lineamientos, aprovecho la oportunidad para desearle un feliz cumpleaños!! 

Me suscribo,

 

Mery Cecilia Gómez Marroquín

Doctora en Ingeniería Metalúrgica y Materiales

Consultora Ambiental

 

 

• Carmen González

 

Estoy de acuerdo con la proposición de Modesto. Con respecto a la fecha posible de la reunión, tal vez la más pertinente seria después de la elección del nuevo Presidente de la República, alrededor del 30 de abril (antes de la toma de su función).

 

Pero para los que estamos en el exterior y dispuestos  hacer este viaje al Perú, habría que organizar un pequeño programa de trabajo preliminar al viaje, tomando como punto de partida de nuestras discusiones, las proposiciones ya hechas por algunos de nosotros y el Pronunciamiento que acabas de enviarnos.

 

Personalmente, yo prefiero colocar la reunión en el mes de abril. 

Saludos cordiales a todos y hasta pronto…

 

Carmen González

Dra. en Física, experta en materiales para las ciencias de la comunicación

Francia

 

 

Eduardo Gotuzzo

 

La Ciencia otorga cambios notables en nuestros conocimientos, cultura y marcan de efectos las situaciones del país, para cada vez ser más independientes y planificar nuestro futuro.
 
La Ciencia debe ser promovida por el Estado con fondos en el país y en cada región (ahora hay fondos de carrera en cada región pero no sabemos usarlo o las normas administrativas no son adecuadas para una actividad ágil, rápida y apropiada).
 
Uno de los cambios básicos en el Perú, es el cambio de estructura administrativa y el Estado debe ser promotor (y no controlador) para que se consiga información adecuada, sostenida y ad-hoc para nuestro país (pero de utilidad en otros lugares); por tanto:
 
A. Cambio en la estructura del Estado

B. Promotor de la Ciencia y Tecnología con normas, leyes y promoción de inversión en

el sector público y privado en la Ciencia y Tecnología.
 
Actualmente en el área de salud no existe la posición de investigador pero además las normas del MINSA, ahora controla los procesos, los retrasa y los impiden de manera

inadecuada, afectando nuestro desarrollo.

 
Es importante demostrar que la inversión en Ciencia y Tecnología, es una de las inversiones más productivas que hace los países desarrollados promoviendo estas actividades en Universidades, Instituciones, etc. en el sector Público y Privado.
 
La creación del Ministerio debe ser el paso más importante cuando se tiene los primeros aspectos reconocidos.
 
Atentamente,
 
Eduardo Gotuzzo

 

 

• Alex Grobman

 

Gracias por enviarme la información referente al proyecto del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Como te lo he manifestado en anteriores oportunidades respaldo el proyecto. No veo tan claro el establecimiento de una "Carrera del Investigador". No estoy de acuerdo con elevar en 0.1% anual el presupuesto de investigación y desarrollo tecnológico; el porcentaje debe ser mucho mayor para compensar el grado de atraso en que nos encontramos y es materia de análisis más detallado para llegar a un porcentaje superior, que en este momento no podría adelantar.

 

Saludos cordiales,

 

Alex Grobman

 

 

Daniel Guerra Giraldez

 

Me suscribo al pronunciamiento. Estoy muy de acuerdo con todas las propuestas y considero que ejecutarlas sería lo más positivo para nuestro país.

 

Sobre la creación del ministerio: coincido totalmente en que necesitamos una entidad de rango ministerial para exigir que existan y persistan estrategias de CTI integradas a las políticas del Estado y a su presupuesto.

 

Saludos,

 

Daniel Guerra Giraldez

PhD

Laboratorio de Moléculas Individuales

LID-CyT #008, Facultad de Ciencias y Filosofía

Universidad Peruana Cayetano Heredia

 

 

• Julio C. Guerrero

 

Acá tienes mi opinión:

 

1. Aplaudo tu esfuerzo por ayudar a nuestro país

 

2. Estoy de acuerdo con lo que propones, pero me parece que en la sección en la que escribes "biotecnología, nanotecnología, tecnologías de la información y comunicación, y ciencias cognitivas". Deberías quizás indicar una referencia que sustente el por qué esas cuatro y no otras.  En mi opinión, investigación en sistemas de ingeniería ayudaría mucho a que el país pase de exportador de materias primas a objetos con valor agregado.

 

3. Si deseas, puedes poner mi nombre somos uno de los que subscribe así:

 

Julio C. Guerrero

Ph.D., Investigación y Desarrollo en sistemas de ingeniería a nivel global, y colaboraciones entre corporaciones e instituciones de investigación. www.linkedin.com/in/julioguerrero

 

 

H

 

 

• Fausto Huaman Adama

 

Es una cruda verdad que el país aun no quiera aceptar que profundizar estudios científicos es una de las vías del progreso conjuntamente con la educación, bueno estoy de acuerdo en la creación del Ministerio, pero aún se necesita ese valor que los políticos no dan. En mi caso he estudiado ngeniería Ambiental pero estoy laborando en la parte de Seguridad, Salud en el Trabajo y Medio Ambiente; la verdad de las empresas es que el medio ambiente no es un negocio aún y por ello no hay inversión importante en estos campos de ciencia ambiental. Sabe aún estoy en búsqueda de una práctica o labor que enmarque ciencia ambiental donde pueda desarrollarme especialmente en "Agua residuales".

 

Cordiales, saludos 

Atte.

 

Fausto Huaman Adama

Bachiller de Ingeniería Ambiental y de RR.NN

 

 

Edilberto Huamaní

 

Interesante apreciación la suya, sigamos adelante en todos los frentes, en el político para sensibilizar a la clase política, a la clase intelectual y aún a la tecno burocracia estatal y privada, a la clase dirigente en general, que aún no entienden el valor de la CTI; desde luego, hagámoslo también en el educativo, un sector (profesores) al que no le llega lo mejor de la información ni las opiniones que apuntan a cambiar los esquemas mentales, pues ellos están directamente involucrados (en aulas, en colegios) con los llamados a trabajar materialmente por el desarrollo nacional (la juventud estudiosa). Finalmente, luchemos por crear más y mejores espacios entre el mundo de los medios de comunicación, espacio tan caro a ideas que valen la pena divulgar.

 

Edilberto Huamaní

Ingeniero electrónico

Profesor de CEPRECYT

 

 

Pablo Huayaney Figueroa

 

De acuerdo con la creación del MCIT, en nuestro Perú, hasta ahora parece que todo lo técnico en términos políticos se ha manejado mediocremente, así nunca impulsaremos la industria nacional y con los lobbies congresales será más difícil. Un abrazo!

 

Pablo Huayaney Figueroa

Ingeniero Electrónico UNI

 

 

Pablo Huerta Fernández

 

Pienso que se debe incidir bastante en asuntos previos a la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología, el cual me parece bien.

 

La formación de los recursos humanos calificados para las investigaciones; infraestructuras y equipamiento en los diferentes niveles del sistema nacional de ciencia y tecnología. Es decir potenciar a lo que se viene haciendo; pero que es débil. Entonces esas tareas previas se pueden hacer con la participación de los recursos económicos de los sectores comprometidos en el desarrollo científico tecnológico. Obviamente con la voluntad política en el supuesto del Ministerio de Ciencia y Tecnología sería mucho más viable; pero insisto de que se puede dinamizar y potenciar lo que se viene trabajando en cada institución.

 

Saludos,

 

Pablo Huerta Fernández

Director de Ciencia y Tecnología

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología

 

 

I

 

• Eduardo Infantes Santillán

 

Me adhiero al pronunciamiento de la Red Internacional de Ciencia y Tecnología.

 

Favor incluir mis datos en el comunicado, si lo estima conveniente. 

Saludos cordiales

 

Eduardo Infantes Santillán

Psicólogo – Psicoterapeuta

Docente universitario

 

 

Eduardo Ísmodes 

 

De acuerdo, pero dame tiempo para aportar. ¿Tienes plazos?

 

Un abrazo

 

Eduardo Ísmodes

 

 

J

 

 

 

 

 

K

 

 

L

 

César Lagos

 

De acuerdo!!

 

César Lagos

Investigador FIQT-UNI

 

 

• Fabiola León-Velarde

 

Considero que más que nunca la comunidad científica debería estar unida en el objetivo que la C y T sea una prioridad para el próximo gobierno. Pienso que lo más importante es "exigir" que exista la decisión política; pues sobre el "cómo", podemos tener (como ocurre con casi todo) propuestas y opiniones diferentes, ojala basadas en un mínimo común.

 

Me adhiero a este manifiesto, pero me gustaría que quede claro que quienes firman este pronunciamiento, se adhieren también a lo que plantea el Foro, esto es, que sumemos, y que no vaya a parecer que el "cómo" nos divide lo suficiente como para no empujar en la misma dirección.

 

Un fuerte abrazo,

Fabiola León-Velarde

 

 

Jorge Linares

 

Si he seguido de cerca este pronunciamiento, estoy totalmente de acuerdo en casi todo.  La única parte que no estoy convencido es la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología.

 

Mi temor es la "burocracia" que va originar este Ministerio: buena parte del dinero invertido en C&T se ira a la "burocracia" (que será permanente).

 

Recuerdo que cuando regrese al Perú con mucho entusiasmo, me encontré en cierto momento que debido a la "crisis económica" no había apoyo a proyectos y que cerca del 80% de lo que el gobierno invertía en CyT servía para pagar el alquilar del local de CONCYTEC y al personal permanente.

 

Entonces apoyo casi todo el pronunciamiento y que tengo mis reservas sobre la "urgencia" de la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología.

 

Un abrazo,

 

Jorge Linares

Dr. en Física

Universidad de Versalles, Francia

 

 

Christian Lacks Lino Cárdenas

 

 

Totalmente de acuerdo con la creación del Ministerio de CTI. 

Coordialmente

 

Christian Lacks Lino Cárdenas

Pharm D.

PhD.

Université de Lille, Faculté de Médecine, Pôle Recherche,

 

 

• Olga R. Lock Sing

 

De acuerdo con el pronunciamiento y continuaremos en la lucha por impulsar la 

CTI en nuestro Perú.

 

Olga R. Lock Sing

Doctora en Química, Ingeniero Químico, Investigadora en Productos Naturales.

Past Presidenta de la Sociedad Química del Perú.

 

 

• Jaime E. Luyo

 

Respecto a la propuesta, en términos generales, me parece que es una oportuna iniciativa, que podría ayudar a salir del estado rezagado en C&T e Innovación del Perú con relación a los países de la región sudamericana.

 

Me parece, también, oportuno observar  que,  entre las áreas programáticas de acción (art.4) está faltando una que es fundamental, y que de la cual dependen todas las otras,  que podría denominarse:

 

- Capacidades y Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología.

 

Además, se debe definir una Estrategia y la Política en C&T para el mediano y largo plazo. No vaya a ocurrir como en el Sector Energía que después de tres décadas ( y una veintena de ministros) reciéntemente se ha explicitado la Política Energética del país para el largo plazo (D.S. 064-2010-EM). También podemos observar que,  se han venido formulado planes de C&T sin haberse definido oficialmente el rumbo del país en este estratégico sector, que es transversal a todos los demás sectores ( ¿será la causa porqué los políticos no perciben su real importancia para el Desarrollo Sostenible del país?).

 

Finalmente, quiero expresar mi completo acuerdo por la acertada decisión de nombrar Epónimo del ECI 2011i a Neantro, quien ciertamente es un referente de excelencia académica para la actual y futuras generaciones.

 

Un abrazo,

 

Jaime E. Luyo

Director

Competititveness  and Sustainable Development Institute

 

 

 

 

 

 

M

 

 

Carlos Machicao Pereyer

 

Expreso mi total respaldo a Pronunciamiento de la Red Internacional de Ciencia Y Tecnología en pro de un Ministerio de CTI.

 

Ing. Carlos Machicao Pereyer

 

 

 

• David Francisco Machuca Mory

 

Me suscribo a este pronunciamiento. Además quisiera expresarle mis felicitaciones y ofrecerle todo mi apoyo en su loable labor de impulsar la investigación científica en el Perú,

 

Sinceramente

 

David Francisco Machuca Mory, Ph.D.

Research Associate

McGill University

Department of Mining and Materials Engineering

Frank Dawson Adams, Rm 112

3450 University Street

Montreal, Quebec H3A 2A7

 

 

• Samuel Majerhua Castro  

 

Sinceramente felicitaciones Dr. Modesto, lider acreditado en ciencias de nuestra patria. 
Haga llegar este pronunciamiento a los candidatos serios como Ollanta Humala, pero no a aquellos que son serviles del imperialismo internacional. Este monstruo (Imperialismo), como dijera Pierre Bourdieu, tiene una política de apropiarse las riquezas naturales del mundo, incluido el Perú, mediante las armas nucleares, dejando de lado la ciencia, tecnología y educación en los países bajo su dominio. Por esta razón, este gobierno, junto con los anteriores, nunca se interesó por el desarrollo y despegue de la ciencia, tecnología y educación peruanas. Como se plantea, falta construir o recuperar una política científica en el Perú. ¿Quién o quiénes lo harán?. Nosotros mismos, convocándonos, uniéndonos, trabajando en equipo como lo hicieron nuestros antepasados prehispánicos. Por lo que depositamos nuestra fe en vuestra voluntad, Dr. Modesto, para que continúe sin desmayar el liderazgo que le tocó realizar. Pues la historia ya reconoce su gran esfuerzo de querer impulsar el camino científico en el Perú. Tu prestigio universal es una de las fortalezas suyas para

continuar en la lucha emprendida.
Atte.
 
Mg. Samuel Majerhua Castro  

 

 

• Edward Málaga-Trillo

 

Te reitero mi apoyo y agradecimiento por tus esfuerzos.

 

Estoy de acuerdo con el Pronunciamiento, y también con la urgencia que requiere este asunto. Tal como hemos venido comentando últimamente, las prioridades están muy claras, pero también será necesario definir y aclarar algunos aspectos específicos de la propuesta, así como darle mayor difusión. Hay que sacar este tema del fondo de la lista de prioridades de los candidatos.

 

Es vergonzoso que temas como los exámenes toxicológicos a los candidatos, o la nacionalidad de sus asesores tengan más salida en los medios que propuestas como ésta, que de ser bien llevadas pueden hacer muchísimo bien al país.

 

Atentamente,

 

Edward P.D. Edward Málaga-Trillo, Ph.D.

Prion Biology Group Developmental Neurobiology University of Konstanz Konstanz, Germany

 

 

Martha Malapi-Wight

 

Gracias por tu correo electrónico. Yo apoyo totalmente la creación de un Ministerio de Ciencia y Tecnología en el Perú. La única manera por la cual nuestro país va a poder salir adelante es impulsando, mejorando  e invirtiendo más dinero en educación e investigación. Lamentablemente hay tantos jóvenes científicos peruanos como yo en el extranjero, con muchos deseos de regresar al Perú y poder  impulsar la ciencia; con tanto conocimiento y técnicas que hemos absorbido a través de muchos años de estudios. Sin embargo, no lo podemos hacer por falta de mínimas condiciones laborales.

 

Cuenta con mi apoyo y adherencia a cualquier asunto relacionado con este tema.  Estos son mis datos:

 

Martha Malapi-Wight

Ph.D. Candidate at Texas A&M University, M.Sc. University of Tennessee

Martha Malapi-Wight

Ph.D. Student

Department of Plant Pathology & Microbiology

Texas A&M University

Lab: 979-458-2201 / Fax: 979-845-6483

 

 

• Mario Mallaupoma

 

Debemos movilizar más a la gente, en todos los niveles. Desde luego, el caso de los  jóvenes resulta medular. Sugiero formar núcleos de difusión y sedes del ECI en todas las universidades del país. Las facultades de ciencias pueden ayudar y en ese sentido, puedo hacerlo en la UNFV, Facultad de Ciencias  Naturales y Matemáticas. Hay que ubicar los contactos correspondientes. Se debe hacer una estrategia de comunicación del tipo masivo. Cada universidad debe de poner un link con el website del ECI e inclusive hacer un resumen de los aspectos y noticias más relevantes. 

 

Un abrazo

 

Mario Mallaupoma

Profesional del Instituto Peruano de Energía Nuclear

 

 

• Moisés Mamani Chambi

 

Es de valioso importancia y obligatoria crear este Ministerio de Ciencia y Tecnología para nuestro país. Los peruanos de esta generación nos preguntamos segundo a segundo, minuto a minuto… ¿Por qué no podemos fabricar algún artefacto?, ¿Por qué no hay un producto que diga “made in Peru”?... Les ruego a los altos profesionales peruanos y extranjeros rieguen su conocimiento en las generaciones venideras para que las seimillas de buenos conocimientos caiga en buenas tierras fértiles para así cosechar buenos profesionales, así de esta manera los peruanos construyamos un Perú con mucho futuro.

De esta manera apoyo a la creación de Ministro de Ciencia, Tecnología.

 

Moisés Mamani Chambi

 

 

 Milton Manayay Tafur

 

De acuerdo con el texto del pronunciamiento.

 

Milton Manayay Tafur

Lambayeque

 

 

• M. E. Mansilla  A.

Muchas felicitaciones por el esfuerzo, me gustaría firmar, si bien le adjunto
algunos comentarios intercalados esperando que pueda leerlo. El sustento de los
mismos se pueden encontrar en  mi libro \"Ciencia y Tecnología para un desarrollo
sostenible\", publicado la Universidad Peruana Cayetano Heredia  y presentado en

noviembre pasado.
Reitero mis felicitaciones por el enorme, interesante e importante trabajo que
ustedes realizan,
Muy atentamente,

M. E. Mansilla  A.
Lic. Psic. Mg. Soc.

 

 

• Enrique Maraví 

 

Estudiante de la Universidad Nacional Basadrina Tacna- Perú. De acuerdo, pero no solo son las Ingenierías, sino la Filosofía y Ciencias de la Salud. Además, es imprescindible el ambiente general en la sociedad profesional y tecnológica para crear el "clima de investigación" necesario y de "promoción" a los que apuntan vocación investigadora, y eso es lo más difícil. Para eso habrá que mejorar el profesorado, y sino véase los sistemas educativos de Finlandia, Alemania, Dinamarca y Nueva Zelandia. Es decir hace falta un "pacto profesional y político nacional", y si mal no me equivoco el Perú (y España) llevan intentándolo de siempre, algo falla y me temo que el problema está en nosotros mismos.

 

Un saludo

 

Dr. Enrique Maraví MD, PhD. UCI - Coordinador Trasplantes Hospital Virgen del Camino. Pamplona – España

 

 

Jesús Márquez Chirinos

 

Estoy de acuerdo y es más nadie plantea instituciones de investigación en la cual se reúnan los estudiantes o investigadores y discutan algún tema planteen soluciones ya que nadie invierte su tiempo en esto. Soy agropecuario y conozco el Centro de Investigación de la Papa pero me parece que se deben impulsar estas intenciones con más fuerza, espero que esto tenga eco y se logren las expectativas

 

Jesús Márquez Chirinos

 

 

Benjamín Marticorena

 

Gracias por tu mensaje e invitación. Estando de acuerdo con la mayor parte de las políticas propuestas en el documento lo suscribo. Cordialmente

 

Benjamín Marticorena

 

 

Mario Martínez

 

Estoy de acuerdo con su proyecto, es más a las universidades públicas se les debe conceder proyectos que el Perú necesita, hoy los docentes principales y asociados están homologados y muchos no hacen investigación porque  el hacer investigación está limitado a ciertos requisitos y las investigaciones se convierten, en mucho de los casos como saludos a la bandera, porque no sirven ni apoyan el desarrollo del país. Asimismo el Estado debe aumentar el presupuesto para equipamiento en computadoras, en buenas bibliotecas, en suscripciones a revistas especializadas, se da el caso que en San Marcos, sino Ud. revise los presupuestos, existe el temor de solicitar recursos para estos rubros de parte de las autoridades, esto debe acabar.

 

Porque si Ud. sugiere esta propuesta quienes deben ser su apoyo deben ser las universidades, sobre todo las públicas a las que hay que potenciar, saludos y felicitaciones pos su iniciativa.

 

Atte.

 

Mario Martínez -UNMSM.

 

 

• Tomasa Martínez Flores

 

Me adhiero a la iniciativa de crear el Ministerio de Ciencia y Tecnología.

 

Tomasa Martínez Flores

 

 

Luis Justo Martínez Osorio

 

Hace más de 15 años que ya no participo en trabajos de investigación financiados por CONCYTEC, me siento solo sin ningún estímulo económico al finalizar mi trabajo.

 

Los montos son ínfimos y no alcanza para pagar siquiera un trabajo de investigación en el laboratorio de alguna universidad nacional más no te nombran siquiera en los resúmenes de fin de año. A la fecha no se que será de CONCYTEC, cual será su presupuesto para trabajos de investigación en recursos naturales en las provincias.

 

Es urgente contar con un Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación, para darle mayor velocidad a los trabajos de investigación. espero se logre el objetivo.

 

Luis Justo Martínez Osorio

 

 

Nora Teresa Martínez Zuloaga

Gracias por la invitacion a opinar y lo felicito por la iniciativa. Quien le escribe es ex-becaria del Gobierno de Japón y la única peruana miembro activa de la Sociedad de Espectrometria de Masas de Japón y la Sociedad de Ciencia y Tecnología de las Fibras de Japón. Me parece muy interesante la propuesta, ya que la ciencia y la tecnología son herramientas fundamentales en el desarrollo integral de un país. No podemos seguir relegados del contexto científico-tecnológico internacional, sin publicaciones científicas ni patentes, teniendo a nuestra disposición todos ese inmenso material que nos brinda nuestra rica geografía, flora, fauna, etc. y que son tema de investigación y aprovechados por científicos extranjeros que llegan

periódicamente al país.

 

Sobre la propuesta que hacen, pienso que crear un ministerio necesitaría de un presupuesto bastante grande y dudo de que algún gobierno lo destine  aun sabiendo de que es algo necesario. Por esa razón, opino que se podria empezar por ser una parte del Ministerio de Educación, asi como lo es aquí en Japón, donde se denomina: Ministerio de Educación, Ciencia, Cultura y Deporte. Incluir ahi esta iniciativa seria más factible a corto plazo. Considero, también, que ser Investigador Científico es producto del trabajo de investigación que se lleve a cabo, ya que no podemos dar un titulo sin antes el candidato haber demostrado que se dedica a esa labor en algún ente estatal o privado. Además la investigación se da en todas las áreas del conocimiento humano y no podemos reducirla solo a quienes ostenten ese título sin hacer investigación, en otras palabras, estaríamos formando investigadores de escritorio. Debo agregar que en Japón casi no hay Doctores ya que la mayoría salen directamente de la universidad a las empresas. El mismo Premio Nobel en Química: Koichi Tanaka es ingeniero, pero sin el grado de Doctor. Recién en los últimos años se está dando impulso a la obtención del grado, y se estan creando entes estatales para enlazar la universidad con la empresa privada como es el caso de la dependencia en la cual trabajo. 

 

Finalmente, pienso que con el aporte de la comunidad científica peruana en el país y quienes estamos, temporalmente o permanentemente, en el extranjero se puede ir avanzando en la ardua tarea de incentivar el desarrollo científico-tecnológico de

nuestro país. 
 
Atentamente
 
Dra. Nora Teresa Martínez Zuloaga
 
PhD. en Ingeniería de Materiales
University of Fukui, Japan
Headquarters for Innovative Society-Academia Cooperation
Post-Doctoral Researcher 
[email protected]
[email protected]

Pd. Mis disculpas por la falta de signos y tildes.

 

 

Jeannette Matos

 

Me uno a esta noble cruzada que usted lleva a cabo por años. Y por usted y por muchos peruanos de corazón es que siempre me he sentido, siento y me sentiré orgullosa de ser peruana.

 

Enviaré este mensaje a todos mis amigos y colegas como un pequeño grano de arena en esta jornada. Siga usted adelante con ese ímpetu que ya muchos quisieran tener.

 

Atentamente,

 

Jeannette Matos

JS Industrial S.A.C.

Mariel Mauri

 

Te apoyo en tu lucha por lograr que nuestra patria progrese a través del camino de la ciencia, que es el desarrollo adecuado de todo pueblo.

Te apoyo en los proyectos de ciencia y en toda actividad que propicie el desarrollo del pensamiento científico.

Gracias por contar conmigo.

 

Mariel Mauri

 

 

• Dora Maurtua

 

Estoy totalmente de acuerdo con su propuesta, se necesita impulsar la Ciencia y la Tecnología, no es posible que se financien ciertos rubros de la ciencia, todos son importantes. Desde la secundaria se pueden formar a los científicos, solo se necesita la guía y apoyo financiero necesario para que nuestro país avance. Cuente con mi apoyo.

 

Dora Maurtua, MSc

Laboratorio de Bacteriología

Profesora de Microbiología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia

 

 

• Arnold Medina Flores

 

Arnold Medina Flores

 

Productor y Director de Cine

DNI 10188292

Me adhiero totalmente a lo mencionado en el Pronunciamiento.

 

 

• Eduardo Medina Gironzini

 

Eduardo Medina Gironzini

Presidente, Federación de Radio Protección de América Latina y El Caribe

Ex Director de Transferencia Tecnológica – IPEN

 

 

• Denys Gonzalo Medrano Rojas

 

Me parece genial esta propuesta y creo que dentro de una de tus propuestas debería estar el de repatriar a nuestros científicos, es más creo que para hacer más ciencia y tecnología, debemos importar científicos chinos e indios, que son mano de obra más barata, así como lo hizo Estados Unidos en la década de los 60.

 

 Por último decirte que estoy de acuerdo con las propuestas que mencionas  con la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología.

 

Atentamente:

 

Denys Gonzalo Medrano Rojas

Profesor de: Física-Matemática

 

 

Emma Meléndez

 

Sr. Montoya la que escribe es una docente del área de ciencias naturales  y debo decir cuanta verdad  hay en el pronunciamiento que acabo de leer, cuente conmigo para

realiza campañas y difundir lo  relaciónado al área de CTI.

Atte. 

Emma Meléndez

 

 

 

 

• Javier Melgarejo Morales

 

Soy Javier Melgarejo Morales, Economista por la Universidad Villarreal y MBA por la Universidad ESAN, tengo 25 años de labor profesional como ejecutivo en finanzas, primero en banca tradicional y desde los últimos 8 años en el rubro de banca de micro finanzas. Estoy convencido que la única vía para que nuestro país ingrese a la autopista del desarrollo es implantar el CIT en la conciencia y en el día a día nacional. 

 

 Pasando de lo declarativo a la acción Estoy de acuerdo, en la necesidad de crear un Ministerio del CIT y que, para que el número de ministerios no aumente sino que disminuya, otras carteras deberían unificarse. Como banquero y economista, pensamos que el Estado peruano debe ser muy eficiente y debe ser redimensionado, en el sector público hay abundante grasa y falta músculo, el CIT serían los gemelos, cuádriceps, flexores que harían saltar al Perú hacia el desarrollo.

 

Hay que crear una corriente nacional del CIT. Sobre las propuestas que son muy buenas y que comparto en casi la totalidad, alcanzo mis apreciaciones con letra azul

 

Establecer las prioridades de CTI en los campos de biotecnología, nanotecnología, tecnologías de la información y comunicación, y ciencias cognitivas. Suena muy amplio y debemos dar sensación de focalización

 

El Estado debería declarar los campos que mencionas como áreas de interés científico (áreas consensuadas con las regiones y que encajen con el interés nacional y digeribles para el interés internacional).

 

Crear un consejo en el ministerio, calificador de proyectos, el cual debería estar integrado por la crema y nata de nuestros científicos.

 

El Estado debería crear un registro de todos los proyectos de las áreas mencionadas, pienso que biotecnología, preservación del medio ambiente (no lo has puesto),  también nanotecnología y TI, creo que en la primera tenemos mucho potencial.

 

El Estado brindaría apoyo económico a los proyectos que necesiten recursos,  obviamente, condicionado a determinados parámetros, previa evaluación  y calificado por el mencionado consejo.

 

Incrementar la inversión en I+D de 0.1% anual, durante 20 años.

 

Estado y empresa privada. Debe crearse un premio nacional anual, con una beca para perfeccionarse en el país que sea de punta en ese tema de investigación.

 

Crear polos científico-tecnológicos en los que institutos, universidades y empresas participen en investigaciones conjuntas.

 

De acuerdo, pero primero, establecer  que todos los Gobiernos regionales, constituyan  un fondo de promoción científica para los mejores proyectos que estén dentro de las áreas calificadas por el Estado.  Cuánto financia el gobierno regional y cuánto el gobierno central, lo del gobierno regional podría tener un tope y luego entraría el nacional.

 

Participar con el 50% de la inversión en proyectos de investigación científica y tecnológica de instituciones y empresas. En un inicio sería complicado, cuanto se necesitaría. ojo Modesto, hay fondos afuera,  listos para entrar, hace unas tres semanas, en Silicon Valley, hubo una reunión de pescadores de proyectos, denominados angeles  (financiamientos de hasta US$ 2 millones) y superangeles      (proyectos más de 2 millones).  Además, las propuestas agregadurías científicas deberían obtener los fondos.

 

Establecer la carrera del investigador científico y tecnológico (CICT) del Estado, la que asegure ingresos competitivos a nivel internacional a científicos e ingenieros que tengan también nivel internacional, de modo que sea atractivo para los talentos en extranjero (peruanos o extranjeros), quienes pueden ser asignados a trabajar en el sector privado.   Cuáles serían los resultados esperados de la propuesta  y a que plazos, por que descartar la opción de  una Maestría - Doctorado para los graduados del tercio superior de las áreas, ¿esta opción ha sido valorada?

 

Establecer el ingreso de un contingente anual de investigadores a la CICT para participar en los proyectos que se definan de acuerdo a las prioridades establecidas. Super de acuerdo. Serían unas pasantías para los proyectos seleccionados por el consejo que te propuse líneas arriba.  Se les tendría que pagar un sueldo competitivo internacionalmente, lo clave sería en que momento de la vida del proyecto entrarían.

 

Crear agregadurías científicas en los países desarrollados, de modo que se lleve a cabo una diplomacia que consiga recursos internacionales para proyectos de interés nacional e internacional. 

 

Super de acuerdo. Crear un concurso entre la agregadurías, por favor Modesto, no te olvides que solo la competencia, genera el movimiento y la mejora. Si los crearas y no los hace competir desde el principio, no pasa nada, nadie se va enterar.

 

Establecer un concurso nacional de estudiantes de secundaria para adjudicar becas integrales a los mejores estudiantes que sigan carreras de ciencias e ingeniería; y, de conservar su rendimiento, otorgarles becas en universidades de prestigio en el extranjero, con el compromiso de trabajar para el Perú por el mismo periodo que recibió la beca.

 

Super de acuerdo.  para los becados, No, el mismo periodo que utilizó en la beca, sino que trabaje el doble del tiempo, dado que el Estado apostó por él,  pero lo ideal es motivarlo... para que sea mucho más.

 

Crear escuelas y colegios que pongan énfasis en ciencias, para que se conviertan en semilleros de científicos e ingenieros. 

 

Creo que todos los colegios deberían fomentarlo y habría que ver como se impulsa en las escuelas.

 

 Hay que incluir a los medios de comunicación, en un campaña promotora de CIT, sin ellos. no habrá forma de que cale en el colectivo y conciencia nacional.   

 

Soy un convencido, porque lo he visto, del ingenio innato de nuestros emprendedores, pero así como se crean 300 mil emprendimientos al año, también 200 mil fracasan antes del año,  son poquísimos lo que pasan los 2 años de vida, y sobreviven los que se preparan mejor, en eso contribuimos. 

 

Tengo dos muy buenos amigos, que probablemente sean congresistas, que tienen mucha sensibilidad por el tema, y estoy seguro nos apoyarán  en el sueño compartido que tenemos.

 

Mi apoyo, estimado Modesto, no creo que me recuerdes, pero nos hemos apretado la mano y saludado en un par de eventos.

 

Un fuerte abrazo.

 

Javier Melgarejo Morales

Economista por la Universidad Villarreal y MBA por la Universidad ESAN

 

 

• Frank Melinton

 

En la Agenda debemos poner énfasis que en todo consulado debe haber un funcionario o agregado científico, como lo hace Reino Unido y los resultados son muy positivos. A la fecha cada Consulado está lleno de abogados, que solo pasan por la caja. Están involucrando los economistas y están invitando a muchos empresarios europeos que no conocen o no quieren venir porque no tienen suficiente información. Por su parte Pro inversión ha publicado las bondades de la economía en todos los idiomas que no es suficiente.

 

Es probable que vengan empresarios italianos, para la segunda etapa del Metro que está convocando la Alcaldesa de Lima, con planes de poner una fábrica y no de ensamblaje de carros, con EURO 5, que dice no son contaminantes (cero azufre, CO2, etc.) según planes de Lima Metropolitana, en los próximos 15 años ya no habrá chatarras, por que 4 personas pueden adquirir un bus que servirá de enlace de los metros y del tren eléctrico y las facilidades van ha ser del tipo o sistema de préstamo COFIDE y las chatarras dicen que lo van exportan a ciudades de África. En el año 2011 es probable cambiar 700 unidades y el siguiente año 3,000 hasta culminar en la meta fijada (15 años).

 

Si hubiera un ingeniero y/o científico como agregado en un consulado creo que sería un bum, porque nos traería empresas con mucha transferencia tecnológica, aprovechando el mal que pasa todo Europa (caso del bus que ofrecen los italianos para que los choferes adquirirán sus flotas y los cobradores o moto taxistas pasaran a trabajar en la planta de la fábrica, que piensan poner en Matarani).

 

Nuestro país también tiene burbujas dicen los economistas, de ahí que unos de nuestros candidatos al ofrecer aumento de sueldos agrava la situación, cuando como economistas deben lucirse en planteamientos de planes de contingencia. más aún que nuestra sagrada biblia dice bien claro y con letra mayúscula que hay épocas de vacas flacas y de vacas gordas. Es decir para evitar las burbujitas flotantes que pueden ser arrastradas por el problema de Europa, igual se haría para cualquier caída en precio de minerales, etc., de ahí que un agregado científico nos daría una apreciación completa según las fluctuaciones del mercado internacional y estar bien parado cuando viene el huayco............

 

Hasta mañana maestro.

 

Frank Melinton

Ingeniero

 

 

• Juan Méndez Velásquez

 

Estoy de acuerdo con su planteamiento de la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología que permita desarrollar nuevas tecnologías y dar el valor agregado a nuestros recursos naturales y dar trabajo a más peruanos y por añadidura mejorar la calidad de vida de nuestros compatriotas. por otro lado, es necesario elaborar un proyecto de desarrollo de la ciencias básicas en el país donde se indique claramente las líneas de investigación con la participación de los más renombrados investigadores y empresarios de nuestro país quienes deseen realmente un mejor futuro para nuestros pueblos. cabe además felicitarlo Dr. modesto por su tan noble causa de lucha permanente quien realmente me hace recordar a Gandhi quien alcanzo su meta propuesta con su paciencia y perseverancia, estoy seguro que las futuras generaciones recordaran su nombre con mucha gratitud.

 

saludos

 

Juan Méndez Velásquez

Docente de la Universidad Nacional del Callao

Lima – Perú

 

 

 • Juan Carlos Migone Guzmán

 

Encuentro Científico Internacional:

 

Estoy de acuerdo con este pronunciamiento, que debe de incluir la creación de un fondo intangible para promover e incentivar el mejoramiento de la tecnología y desarrollo del país.

 

Saludos

 

Juan Carlos Migone Guzmán

 

 

• Jorge Minaya M

 

Excelentes propuestas: una variable fundamental es la socialización de la ciencia. El problema de la CyT no esta en la ciencia misma sino en su socialización y esto no pude ser resuelta si los maestros de las escuelas secundarias no están inmersas en ellas. Es decir, dicha socialización tiene que ser producto del trabajo del Magísterio.

 

Soy físico de carrera, pero me dédico a su enseñanza. Me preocupa mucho que en el país ni siquiera haya un proyecto de CyT.

 

Bueno, saludos...

 

Jorge Minaya M.

Prof. UNMSM – IPNM

 

 

Gustavo Miranda

 

Me adhiero al pronunciamiento.

Atentamente

 

Gustavo Miranda

 

 

Andrés Miranda Montes de Oca 

 

Agradezco se me considere en la lista de adherentes en el plan de CTI, para lo cual adjunto mis datos personales:

 

Atentamente,

 

Ing. Andrés Miranda Montes de Oca

CIP N° 9318

 

 

Natalia Mojorovich de Alvarado

 

Gracias por el correo invitación a pronunciarme sobre la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Es real aquel discurso que resalta el hecho comprobado que las economías emergentes de mayor potencial como Brasil, Rusia, India y China tienen como común denominador el apoyo constante y continuado a lo largo de varias décadas a su inversión en ciencia, tecnología e innovación.

Con mayor razón, países emergentes requieren con mayor premura de la ciencia y tecnología para su crecimiento. Es menester ciudadano apoyar tal  iniciativa por ser un tema pendiente en la agenda política; la creación  fomentará  la formación inicial y continúa de la científicidad nacional, así como  protegerá el capital intelectual nacional que migra. El  ministerio debe incorporar acciones que promuevan la perspectiva de género. 

 Así como has perseverado en sacar adelante otros temas importantes para el país, auguro que el liderazgo asumido para la creación del  Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación tendrá eco en todos los sectores sociales comprometidos con el desarrollo del país.

Cordialmente,

 

Soc. Natalia Mojorovich de Alvarado
Investigadora Social

 

 

• Silvia Marleny Monroy Flores

 

Yo vivo en carne propia todo lo manifestado en dicho pronunciamiento, pues desde hace varios años vengo buscando una institución que me apoye en la ejecución de un proyecto de investigación y pues hasta hoy no he podido encontrar uno. Sin embargo esto no ha sido motivo para no continuar con dicha labor y pues mi persistencia me ha dado frutos. Me complace mucho ver su labor en pos de incentivar y promover el desarrollo de la ciencia en nuestra patria.

 

Atte.

 

Silvia Marleny Monroy Flores

 

 

Freddy Montañez

 

Conocedor de su trayectoria en favor de la cultura en el Perú; me uno, como  técnico, a su propuesta de fomentar la ciencia y la tecnología, que solo así podremos salir de este subdesarrollo.

Saludos

 

Freddy Montañez

 

 

Cecilia Monteagudo

 

Cuenta con mi adhesión

 

Cecilia Monteagudo

DNI 10266290

Profesora Principal del Departamento de Humanidades

Pontificia Universidad Católica del Perú

 

 

Miguel Ángel Montoya Díaz

 

  Lo felicito por estos  pensamientos  que en rutan a  una política de cambio  y desarrollo en beneficio del país.

 

Soy profesor de biología y química  en un colegio particular  y soy consciente  y testigo de  la poca   importancia que se le da  a la investigación, es más hasta lo prohíben. Espero que este próximo gobierno tenga en consideración   formar   el Ministerio de Ciencia y Tecnología  por el bien de todos. 

Saludos.

 

Miguel Ángel Montoya Díaz

 

 

• Eduardo H. Montoya Rossi

 

Estoy totalmente de acuerdo con el pronunciamiento y me adhiero a las propuestas que se hacen en dicho documento. En especial a la de creación de un Ministerio de Ciencia y Tecnología. A todos lo países que han optado por crear tal ministerio les ha ido muy bien en el desarrollo de la ciencia y la tecnología, lo que a su vez permite y ha permitido el desarrollo y la independencia tecnológica de tales países. 

Saludos cordiales y hasta pronto,

 

Eduardo H. Montoya Rossi.

M.Sc. Química, M.Sc. Física, Doctor en Física.

 

 

Luis Mora V. 

 

Estoy totalmente de acuerdo, me sumo al  pronunciamiento y la creación del MCTI.

 

Atte.

 

Ing. Luis Mora V.

Investigador de tecnologías para el desarrollo

Goldensign International Technology LTD.

Shanghai – China

 

 

• Margoth Moreno Vigo

 

Suscribo el pronunciamiento.

 

Margoth Moreno Vigo

Ph.D en Ciencias Biomédicas

Investigadora Post Doctoral

Centro de Biología Molecular "Severo Ochoa"

Laboratorio de Proteómica Cardiovascular

Madrid-España

 

 

Luis Mosquera

 

Completamente de acuerdo Dr. Montoya.

 

Saludos,

 

Luis Mosquera

Doctor en Física

Profesor de la Universidad Nacional de Ingeniería

 

 

Miryam Mujica

 

Un autor dijo*:

"Hoy no es el idealismo el que nos empuja a cambiar y a soñar en nuevos caminos, es la necesidad la que lo hace. Las visiones no podrán venir de fuera, somos nosotros quienes tendremos que construirlas. Sin duda se requieren medios para lograr los objetivos, pero los medios también se construyen".

Este es el momento, las condiciones están dadas, hay la necesidad de un Ministerio de CTI  que contribuya al desarrollo sostenido e inclusivo  del país, orientado a  elevar la calidad de vida  de  las generaciones futuras con equidad.

Es el compromiso de un buen estadista,  sentar las bases para que el país tenga una visión de futuro, que es lo que  diferencia al político del líder, hagamos realidad el ministerio de CTI.

Cordiales saludos,

 

Miryam Mujica

 

 

Augusto Mulanovich

 

Me parece que debes preocuparte de tener la posibilidad de escribir la ñ y los acentos. En todo lo demás estamos de acuerdo y te apoyamos.

 

Saludos,

 

Mulanovich  S.A.

Augusto Mulanovich

 

 

José Murga

 

Totalmente se acuerdo Dr. Montoya, pero hay más que agregar que el presupuesto del Congreso para fines de investigación, es y será controlado por poderes económicos que ponen trabas al desarrollo científico; además, de que no existe una comisión científica (que es lo que debe existir) ya que la clase política desvirtúa a la clase científica (bárbaros estos) que deben asistir a los congresos científicos.

 

José Murga

 

 

Luis Murga Pinillos

 

Me parece que lo primero que se debe hacer es juntar a toda esa pléyade de científicos peruanos, escasa seguramente en comparación con otros países, con el fin de buscar congruencias, afinar experiencias, metodologías de trabajo, necesidades y trabajos en equipos multidisciplinarios. Se puede hacer en una gran mesa redonda con la dirección de ECI.

Luego, de ello, poner el hombre para hacer realidad todas esas sugerencias que estan proponiendo que me parece de necesidad inmediata y urgente. Se que puedes gerenciarlo de la mejor manera. Un abrazo y cuente con este humilde servidor para lo que sea necesario.

 

Luis Murga Pinillos

 

 

N

 

 

• Raúl H. Nakasone

 

He tenido la gran satisfacción de participar en ECI Trujillo 2011 por primera vez y he visto un gran profesionalismo en la organización del evento. Solamente me llamó la atención que las clases en la UNT continuaran normales ese día, lo que impidió que muchos estudiantes y catedráticos no pudiesen participar en él. Ojala que en los demás ECIs a lo largo del Perú no haya sucedido lo mismo. Es en este punto en donde yo quiero concentrar mi atención por un momento.

 

Si en la misma universidad nacional no se demuestra interés por la Ciencia y Tecnología. Si la política de la misma universidad nacional no contempla Ciencia y Tecnología como prioridad, entonces hay que rescatar la universidad nacional primero. Quizás estoy equivocado y entonces pido disculpas.

 

Estoy completamente de acuerdo con este pronunciamiento, pero quisiera añadir que el cargo de ministro de Ciencia y Tecnología NO debe ser un cargo político de confianza sino un cargo profesional con el respaldo de la comunidad científica nacional. Es una manera de evitar que cada gobierno nuevo nombre personal de su partido y desvirtúe los objetivos que apuntamos en este pronunciamiento. Debe ser una institución con la misma idea de la NASA, respetando las diferencias.

 

Como ni Ud. ni yo, ni muchos miembros de la comunidad científica nacional desean seguir esperando que este compromiso político se haga realidad, sugiero que la ECI2011 0 2012 podría tener como tema principal responder a una pregunta como la siguiente: ¿Cómo haría la comunidad científica peruana para organizarse y compartir con el pueblo sus ideas, sus preguntas, sus soluciones científicas en un lenguaje accesible, hasta convencerlos de los beneficios que la ciencia y la tecnología le podrían brindar?

 

Con la creación del ECI ya se ha hecho la mitad del trabajo. El siguiente paso es muy difícil porque si se crea una entidad politizada, se podría destruir ECI, así se han destruido por lo menos dos grandes universidades nacionales en mis tiempos de estudiante.

 

Lo felicito por este extraordinario esfuerzo y le ofrezco mi desinteresado apoyo. Muchas gracias por invitarme a ECI Trujillo y gracias por la amable acogida.

 

Raúl H. Nakasone

Member of the Faculty

The Evergreen State College

Olympia, WA

 

 

• Alejandro Narváez Liceras

 

Leí con mucho interés el pronunciamiento  que acaban de publicar un grupo de  profesionales que están directa o indirectamente ligados  al mundo de la investigación del cual formas parte. Al respecto brevemente.

 

Primero  felicitarlos por la iniciativa que han tenido y segundo decirles lo siguiente: el diagnóstico  esta claro, sin embargo, algunas propuestas no necesariamente las comparto.  Por ejemplo,  en vuestra propuesta el rol de la universidad esta relegado;  la crisis  que tenemos en I+D+i, no es  sólo una cuestión de más  presupuestos, es principalmente de  eficiencia en  la gestión de los recursos escasos  que se tiene,  etc. 

 

Actualmente  formo parte de una red de científicos  peruanos, todos ellos con grados de Doctor y repartidos por el mundo. Seguramente estaría interesados en trabajar por su país. El tema está en como recuperamos a esos talentos.

 

Un abrazo, 

 

Alejandro Narváez Liceras

Profesor  de UNMSM  y PUCP

 

 

• Rubén Edel Navarro

 

Mi completa solidaridad con el pronunciamiento de los científicos peruanos.

 

Dr. Rubén Edel Navarro

Universidad Veracruzana

México

 

 

Ñ

 

Fredy Nuñez

 

Aprovecho para suscribir  el pronunciamiento adjunto.

 

Fredy Nuñez

 

O

 

 

• Leonidas E Ocola

 

Aplaudo esta iniciativa. Comentaría que las propuestas se concentran en la generación de científicos, pero falta más en generación de puestos de trabajo. Hemos producido talento, pero no hay donde trabajar. Por alguna razón no he visto una iniciativa de atraer empresas de la industria semiconductora, o de otra industria tecnológica para que establezcan una presencia en el país.

 

Creo que la agregaduría científica es un buen paso en esa dirección. Creo que uno de los roles del Ministerio de CTI seria la creación de puestos de trabajo en CTI.

 

Si uno ve a Chile, Argentina y Brasil, es justo eso. Ellos tienen inversiones de compañías tecnológicas por varios años.

 

Nuestro gobierno siempre ha menospreciado el potencial en CTI de sus científicos.

 

En mi última visita al Perú, me di con la grata sorpresa de encontrar a la juventud científica vibrante, valiente y llena de iniciativa e energía. Todas las charlas que atendí en el Simposio de Física fueron de muy buena calidad. Pero la realidad es que no van a encontrar trabajo.

 

Ojalá que este pronunciamiento sea un buen paso adelante en cambiar esta realidad.

 

Gracias,

 

Leonidas E Ocola

PhD en física, investigador en nanotecnología y nano fabricación, Argonne National Laboratory

Estados Unidos

 

 

• Luis Ortega San Martín

 

Sirva este e-mail para mostrar mi más sincero apoyo al manifiesto acerca de "Cómo impulsar la ciencia, la tecnología y la innovación en el Perú". Además, acabo de leer el libro de Fernando Villarán, "Emergencia de la CTI en el Perú" y estoy de acuerdo en que ha de impulsarse la tríada de Ciencia, Tecnología e Innovación en el Perú.

 

Este semestre dictaré el curso "Introducción a la investigación" en la maestría de Química de la PUCP y usaré esos documentos como introducción a la situación actual de la investigación. Sin otro particular, reciba un saludo.

 

Luis Ortega San Martín

Pontificia Universidad Católica del Perú

 

 

Alexander Ortiz Sáenz

 

Estoy de acuerdo con la moción por ser necesaria par el desarrollo del país.

Alexander Ortiz Sáenz

 

 

Vladimiro Osorio

 

En primer lugar decirle que personalmente es un honor escribirle; en segundo lugar quiero presentarme ante usted; pues soy estudiante peruano que vengo realizando mis estudios de maestría en Francia en dominio de Energía y Medio Ambiente; paralelo a esto forme un equipo de estudiantes peruanos y extranjeros para publicar una revista educativa-científico en las diferentes disciplinas.

 

Dada la importancia en el contexto actual decidimos darle un énfasis en nuestro primer número, la cual tendrá como portada  La educación universitaria en el Perú, la cual necesitamos que sea tratado con el rigor y la seriedad que se le debe prestar a este tema.

 

Por lo que decidimos invitarle para que nos colabore con un artículo sobre este tema   (detalles en el archivo adjunto pdf).

 

Toda la estructura y plataformas, están en proceso de construcción de tal forma que tengamos una revista distinta a las pocas existentes en nuestro medio, por todos los medio posibles.

 

Tercero, como punto final, debo decirles muchas gracias por su atención prestada, esperamos contar con su apoyo y continuar con las divulgaciones de la ciencia y la mejora de la educación universitaria en el Perú.

 

No dude en escribirme si tiene alguna pregunta o duda.

 

Hasta pronto

 

Cordialmente

 

Vladimiro Osorio

Egresado de la UNMSM - FQIQ

Máster en CPRE - Université de Orleans - France

Estudiante de Máster Recherche EFE - Université de Rouen – France

 

 

P

 

 

• Werner Pacheco

 

Estoy totalmente de acuerdo con este pronunciamiento, los que hacemos ciencia sabemos que el Perú no saldrá de ser un simple exportador de materia prima, (situación en la que ha caído por el desacierto de los últimos gobernantes que ha tenido, ni siquiera el Dr. Alejandro Toledo que fue una ilusión pasajera, supo encaminar al país por la ruta del desarrollo en tecnología innovadora) mientras no desarrolle tecnología, los que queremos a este país que nos vio nacer, no nos desanimamos ante nada, es así como he continuado prácticamente solo, haciendo ciencia y ya tengo 2 patentes en mi haber, pero solo es el comienzo, la última patente del moto taxi solar, hasta el momento, está cayendo en saco roto, pero no me desanima, seguiré bregando hasta conseguir que todos los moto taxis del país funcionen con energía limpia, es en ese sentido que ahora estoy avocado, ha dictar cursos en el Colegio de Ingenieros de ensamblaje de paneles solares, porque si se ensambla los paneles en el Perú, su precio cae en un 50%, aparté de que se inicia una industria que no existe en el país, y son los paneles solares lo más caro en los moto taxis solares, le rogaría difunda en su base de datos del ECI, el aviso que le voy ha enviar, y si me pudiera enviar el ultimo reportaje que canal 7 realizó en Electrónica, me ayudaría en el marketing atentamente.

 

Dr. Werner Pacheco

Inventor y profesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

 

 

• Víctor Francisco Palma Valderrama

 

Con mucho gusto expreso mi opinión a favor del pronunciamiento respecto a la Ley para la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, así como a la Ley para el establecimiento de la carrera del investigador científico y tecnológico.

Cuenta conmigo para lo que su pueda necesitar para llevar adelante estas dos importantes iniciativas.

Recibe mis más sinceras felicitaciones y mis cordiales saludos,

 

Víctor Francisco Palma Valderrama, M.Sc., Ph.D

DNI 06443084

CIP 25582

 

 

• Wilfredo Palomino

 

Estimado Dr. Montoya, me adhiero al pronunciamiento conjunto por servir al desarrollo industrial y el bienestar de nuestro país.

 

Respetuosamente,  

 

Wilfredo Palomino

Ph.D. Chemical/Environmental Engineer

U.S. Environmental Protection Agency, Region 2

Division of Environmental Planning and Protection

RCRA Programs Branch, New York Section

 

 

Sonia Palomino Bean

 

Estimados colegas y miembros de esta lista,

Hallo de suma importancia la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología como propuesto y bien argumentado por los científicos investigadores que la apoyan (constantes en sus publicaciones científicas) y todos los integrantes en esta lista de discusión que concuerdan con esto. Me uno pues al grito de creación inmediata de esa entidad para mejorar la Ciencia, Tecnología e Innovación del Perú.

Aquí en Brasil vivimos un tiempo de expansión industrial  científica y tecnológica con miras a ser insertado como país del primer mundo. La Ciencia y Tecnología (y la innovación) están sumamente vinculados a los intereses del gobierno y sus políticos ( que no lo ignoran y que se ve mal que esto no ocurra). No hay otra forma que nuestro país pueda modificar esto desde  la raíz (y estructura completa) sin la creación de ese ministerio. Demandará sin duda  una mudanza ardua  para conseguir ese objetivo, acredito que esto también esté siendo pensado (fue muy bien expuesto junto a la parte del  texto escrito por el jefe de Pos graduación de la UNI y encaminado por el colega Wilfredo).

Me uno desde ya  al grupo  de los que quieran esforzarse para hacer de esto una realidad.

Saludo a mis compatriotas científicos

Prof. Sonia Palomino Bean

Departamento de Matemática

Centro de Ciencias Físicas e Matemática

Universidad Federal de Santa Catarina

 

 

José Luis Panta Abad

 

De acuerdo y manifestando mi apoyo.

 

José Luis Panta Abad

Físico egresado

Universidad Nacional del Callao

 

 

Hugo Eduardo Paredes Gallegos

 

Creo yo que el Perú  puede llegar más lejos y aumentar la exportación si nos dieran más capital y apoyo de parte de las autoridades, porque, cuando uno termina su carrera no sabe qué hacer, ya que en la universidad no nos apoya ni ayuda a realizar nuestros trabajos a la investigación, como es mi caso.

 

Hugo Eduardo Paredes Gallegos

Bachiller en Química Pura

Universidad Nacional Federico Villarreal

 

 

Javier Sulivan Paredes Mur

 

Estoy de acuerdo con el pronunciamiento para impulsar la ciencia, la tecnología y la innovación en el Perú.


Javier Sulivan Paredes Mur

 

José Pasapera

 

Gusto de saludarlo. He leído el pronunciamiento  y estoy totalmente de acuerdo que debe existir una preocupación e interés por desarrollar una tecnología y ciencia propia,  al menos incipiente con tendencia a mejorarla. Aquello se hará siempre y cuando existe un sector y un marco legal (Ministerio) que se ocupe de ello y la inserte a los diversos sectores productivos y académicos. Solo así, nuestros denodados esfuerzos aislados por hacer ciencia serán más provechosos para nuestro país.

Atentamente

 

José Pasapera

 

 

• Enrique Pasco

 

Después de haber leído el manifiesto y conociendo su reconocida trayectoria, tengo la obligación de comentarle que estoy completamente de acuerdo con el manifiesto y espero que sea realidad en el Plan Bicentenario.

Saludos cordiales

 

Enrique Pasco

Chairman

CONIDA

 

 

Vilma Paz Schaeffer

 

Estoy de acuerdo con las propuestas.

 

Vilma Paz Schaeffer

Médico Psiquiatra. Oficina de Investigación del Instituto Nacional de Salud Mental  "Honorio Delgado-Hideyo Noguchi"

 

 

Alex Peña

 

Muy de acuerdo.

 

Alex Peña

 

 

Óscar J. Perales-Pérez

 

Secundo la moción adjunta. 

Favor revisar la parte en amarillo. 

Parece que es un tipeo. Abrazos,

 

Óscar J. Perales-Pérez, PhD

The NANOmaterials Processing Laboratory

Department of Engineering Science & Materials

University of Puerto Rico at Mayaguez

 

 

 

• José Peralta

 

Sigamos avanzando 

Saludos,

 

José Peralta

ESAN

 

 

Dante Perea Rivarola

 

Coincidiendo con el diagnóstico y en la propuesta de acción correctiva.

 

Dante Perea Rivarola

Dr. Ing. (c)

DNI 29678821

 

 

Adolfo Peredo

 

Completamente de acuerdo con el pronunciamiento. Pero y que dicen los candidatos que están hablando de crear el ministerio de la juventud y deportes y nada del ministerio de la ciencia y tecnología.

Aquí había que seguir batallando desde abajo divulgando las ciencias y tecnologías  desde la infancia que después muy poco se puede hacer y como decía Martin Fierro "el fuego calienta más desde abajo".

Así que a caminar a pie firme no nos detendrán.

Atentamente,

 

Adolfo Peredo

 

 

Augusto Pereyra Ortiz

 

Soy el profesor Pedro Augusto Pereyra Ortiz de C.T.A secundaria  990999829 de la I.E. Nº 5085 "Ramiro Priale Priale" del Callao y si estoy de acuerdo que se aperture más ciencia y tecnología en el Perú a pesar que en la I.E. donde laboro  sólo me dan 7 horas del total de las 24 horas para enseñar C.T.A y el resto me dan otros cursos para completar el resto de mis horas. Imaginece que atropello tan grande cometen conmigo a pesar que me he quejado con la DRC del Callao ente que vela por los colegios estatales y privados del Callao y no tengo apoyo alguno porque no tengo alguien conocido, por eso se aprovechan, el director y el subdirector del colegio donde trabajo.

Lo felicito Dr. Modesto Montoya por tal iniciativa.

Le agradezco su comprensión y atención.

 

Augusto Pereyra Ortiz

 

 

Fredy Pérez Azahuanche

 

Estoy completamente de acuerdo con el contenido del pronunciamiento y por su destacada presencia en aras del desarrollo de la investigación, sin embargo sin ánimos de ser pesimista o aguafiestas, creo que falta algo más importante, faltan los peones de la investigación, es decir aquellos que realmente les gusta investigar, los que trabajan en silencio porque tienen vocación para hacerlo. Sinceramente no creo que formaremos verdaderos investigadores de la noche a la mañana con premios y leyes.  Es algo parecido a lo que sucede en nuestras universidades, existen las normas para investigar, pero hacen caso omiso y prefieren burlarlas para obtener un beneficio propio, no digo que todos lo hacen, existen pocas excepciones, y es allí donde quiero llegar; creo que se debe reunir realmente a aquellos pocos que investigan de verdad, porque realmente lo hacen, no porque dicen que hacen investigación, o porque simplemente tienen el beneficio político de representar a una institución y son los que participan de los grandes encuentros para desarrollar la investigación en nuestro país (eso se viene haciendo siempre, por ello nunca saldremos de este lío que cada vez se agudiza más y más). A los verdaderos investigadores no les gusta figurar, están trabajando en su laboratorio; entonces es con ellos con quienes se debe trabajar y coordinar. Creo que en lugar de crear el Ministerio de CTI  se debe crear el Instituto Nacional de Investigación que concentre el esfuerzo de esos profesionales para que conjuntamente con  empresas comprometidas emprendan la noble tarea de desarrollar la investigación en nuestro país. Es una tarea nacional, un compromiso nacional, no de unos pocos. ¿Usted cree que el presente y el futuro que le estamos dando a nuestros jóvenes estudiantes es alentador para que investiguen? Con la gran publicidad diaria que ven por todos lados, los están haciendo creer que una persona triunfa económicamente si es futbolista, político (corrupto), cantante chichero y hasta narcotraficante. No me va a negar que cada vez nos cuesta más a nosotros los profesores, hacerles entender a nuestros jóvenes que es lo correcto, lo moral lo ético (incluye a nuestros hijos). Actualmente la moda para el joven no es la investigación (ni que se diga los mayores que dan el ejemplo, no ve los gastos que realizan para ser presidente, rector,...). Entonces la tarea de cambiar nuestro país para que se transforme en un país con gente que le guste la investigación es mostrar a diario (por todos los medios) que esto es cierto y parar para siempre tanta información alienante y atrofiante (así como callan las atrocidades que cometen los gobernantes del mundo y el país). Creo y estoy convencido que el desarrollo de la investigación en nuestro país es una tarea de todos y no de un sólo grupo, una Ley o un Ministerio. Pero comencemos por algo más productivo, tal vez el Instituto y reunamos lo poco que tenemos y trabajemos más y hablemos menos, demostremos que los que hacemos ciencia somos mejores que todo lo que a diario dice lo contrario. Nos llevan la delantera, ¿será que son más inteligentes que nosotros?, no lo creo.  

 

Atentamente

 

Fredy Pérez Azahuanche

Doctor en Ciencias c/m en Química

 

 

• Manuel Moisés Pérez Eusebio

 

Manuel Moisés Pérez Eusebio

 

Ingeniero Civil, Presidente de  la Asociación de Empresas Productoras de Software del Perú

 

 

• Alfredo Pezo

 

Te expreso mi coincidencia, en lo fundamental, con el pronunciamiento. Como se trata de lineamientos generales me parecen correctos, ya que apuntan a generar un espacio de alto nivel de dirección gubernamental, marcado por claras y decididas políticas de Estado.

 

Para mí el debate central se concentrará en las estrategias de implementación, en la definición de los reales actores de la ciencia, tecnología e innovación que asuman el liderazgo, los cuales, en su gran mayoría, aún no aparecen o no son considerados o convocados.

 

Poner por delante la estructura organizativa, siempre tiene el riesgo de abrir apetitos y afanes personales, que pueden desvirtuar la visión y misión del proyecto que se expresa en el espíritu del pronunciamiento y a los cuales hay que asumir con una convicción y compromiso de construcción y concreción en estrategias de cambio e innovación que permita lograr metas, resultados y productos que reclama la competitividad con calidad de vida y desarrollo humano que merece nuestro pueblo peruano.

 

El ECI es un espacio y espíritu de construcción científica; necesitamos el otro espacio de la innovación y desarrollo tecnológico que materialice la ciencia en los mejores bienes y productos que reclama el Perú del Futuro. Hay que asumir un Ministerio, más que como un "cargo burocrático", como un espacio, una voluntad y un espíritu de toma de decisiones del más alto nivel, que despliega procesos y dinámicas de cambio, desarrollando, lo que hoy muchos llamamos, la innovación social como creación heroica

 

Saludos

 

Alfredo Pezo

Profesor Principal de la Universidad Nacional de Ingeniería

 

 

• Juan Pimentel

 

Yo apruebo este pronunciamiento. La creación de un Ministerio de CTI me parece excelente.

 

Un abrazo,

 

Juan Pimentel

Professor

Kettering University

Flint, Michigan, USA

 

 

• Juan José Pinedo Canta

 

Es importante seguir demostrando al gobierno central que el desarrollo de un país tiene su base en la ciencia y la tecnología. ¿Hasta cuándo comprenderán? Me parece que muy pronto. En la actualidad ya debemos exportar conocimientos tecnológicos, no solamente importar, esto se adquiere con la investigación científica. Es necesario un Ministerio de la Ciencia y la Tecnología, con la finalidad de potencializar la creatividad del recurso humano: niños, jóvenes y adultos. Con ello se verá la mejora en los sectores productivos de nuestra nación. Que la ciencia y la tecnología (CTA) no solamente se encuentre como asignatura en el plan currícular de las instituciones educativas. Que haya un Ministerio para consolidar los planes de acción.

 

 

Para enseñar debemos investigar, y para demostrar primero debemos experimentar.

En nuestro país debemos formar buscadores de conocimientos, el mundo lo necesita.

Bien, estimado doctor, es un honor para mí conversar con usted por lo menos por este medio de comunicación, un producto de la investigación en Ciencia y Tecnología.

 

 

Hasta pronto.

 

Juan José Pinedo Canta

Ingeniero. Profesor de la Facultad de Ecología - Universidad Nacional de San Martín de Tarapoto

 

 

• Orlando Poma Porras

 

He leído el pronunciamiento sobre la necesidad de crear el Ministerio de Ciencia y Tecnología y como profesional que trabaja en el área de la investigación geológica, me identifico con dicho pronunciamiento y lo apoyo plenamente.

 

Así como un día se gesto el encuentro científico internacional hoy se gesta el nacimiento del Ministerio de Ciencia y Tecnología. apoyémoslo todos en aras del desarrollo de nuestro querido Perú.

 

atte.

 

Orlando Poma Porras

 

Museo Centro de Recursos en Geología y Paleontología -  Universidad Peruana Unión

 

 

• Jorge Arturo Portocarrero

 

Compartiendo tus comentarios me adhiero al pronunciamiento.

 

Adjunto un archivo que analiza un aspecto que afecta al sistema de C&T, el financiero.

 

Su manejo por si solo justifica la creación del ministerio de la ciencia, tecnología y  planificación,  que como tú lo sabes, podría crearse mediante el mecanismo de fusión por absorción (con el Ministerio de Medio Ambiente absorbiendo al CONCYTEC y al CEPLAN), podría crearse rápidamente, si hubiera voluntad política y comprensión de la importancia del tema.

 

Cordialmente

 

Jorge Arturo Portocarrero

 

 

Marco D. Povis

 

Apoyo totalmente el pronunciamiento.

 

Cordialemnte,

 

Marco D. Povis

 

 

Lucía Pozzi Escot de Herold

 

Me ha alegrado mucho leer la información sobre "Pronunciamiento por el Ministerio CTI para el Perú". Lo felicito. Siga adelante. La lucha será dura pero es necesaria.

 

Lucía Pozzi Escot de Herold

Dra. en Química

Sociedad Química del Perú

 

 

• María Prado Figueroa

 

 

 

 

Claro que suscribo este documento y estoy de acuerdo con su contenido.

 

María Prado Figueroa

Ph. D. Bióloga por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú)

Docteur en Sciences por la Univ. Catholique de Louvain (Bélgica)

Jefe de Grupo en el Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca,

(INIBIBB) UNS - CONICET

Profesora Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina

 

 

Q

 

 

María Quintana Cáceda

 

He leído tu propuesta, así como algunos de los comentarios  vertidos al respecto. Estoy completamente de acuerdo en que se cree un Ministerio de la Ciencia y Tecnología, el cual sea un ente efectivo, con suficientes recursos e independencia, que cuente con cooperación de investigadores  que trabajen en el extranjero.

 

Felicito grandemente tu iniciativa  y cuenta con mi apoyo.

 

María Quintana Cáceda

Doctora en Química, Universidad de Uppsala- Universidad Nacional de Ingeniería

 

 

• Teresa Quiroz

 

Me sumo al pronunciamiento y al apoyo al Encuentro.

 

Teresa Quiroz

Profesora de la Universidad de Lima

 

 

• Jorge L. M. Quiroz González

 

Manifiesto mi acuerdo con el pronunciamiento ¿Cómo impulsar la ciencia, la tecnología y la innovación en el Perú?, del sábado 19 de febrero del 2011.

 

Un cordial saludo,

 

Jorge L. M. Quiroz González

DNI 10312074

Físico

 

 

Jackelin Quispe Rimari

 

 Estoy de acuerdo con su pronunciamiento.

 

 Atte.

 

Jackelin Quispe Rimari

 

 

R

 

 

• Fernando Ramírez

 

Felicitaciones por la gran labor que viene concretando en difundir las ciencias. Como una vez se lo dije, camino al aeropuerto, cuenta con mi apoyo para la creación de un Ministerio de Ciencia y Tecnología. Con respecto al pronunciamiento estoy de acuerdo. Solo le remito algunas sugerencias.

 

Sugerencias:

 

1. El candidato o candidata a ser nuevo Ministro de Ciencia y Tecnología debe tener una amplia visión de la educación nacional y debe ser político. Los científicos no somos políticos.

 

2. Todo colegio, instituto, universidad, deben tener un compromiso con su sociedad, es decir formar profesionales de acuerdo a la realidad nacional y evitando saturación de profesionales en ciertas áreas.

 

3. Más que crear colegios orientados en ciencias considero que se necesita optimizar u orientar la educación tanto en los colegios del estado como privados. El Ministerio de Educación puede contribuir en ello permitiendo que los licenciados en Educación, como parte de sus prácticas profesionales, orienten a los niños. Una vez que las habilidades de los niños hayan sido identificadas por pedagogos, en adelante los que demuestren más habilidades en ciencias su enseñanza debe ser más intensa de manera tal que al culminar la secundaria el alumno con vocación en ciencias pueda aprender conceptos tales como: límites, derivadas, integrales, que hoy en día son enseñados en nuestras universidades. Mientras los alumnos estén en período de formación deben hacer sus cálculos matemáticos en forma manual sin hacer uso de la calculadora ni de software matemático, dado que a esa edad las áreas lógico-matemáticas de nuestro cerebro están en período de formación. De esta manera los colegios van a formar futuros profesionales en ciencias.

 

4. Recomiendo, más que crear institutos orientados en ciencias, que los institutos existentes deben acreditarse internacionalmente y los futuros técnicos, para recibir su diploma en sus respectivas áreas, deben hacer una tesis técnica atípica grupal de acuerdo a la realidad nacional y estándares internacionales. Para ejercer la profesión previo decreto ley, los futuros técnicos, deben realizar otra tesis técnica atípica personal de acuerdo a la realidad nacional y estándares internacionales. En caso los futuros técnicos provengan de ramas afines a la ingeniería tales como: redes, seguridad informática, mecatrónica, entre otros; para ejercer la profesión, previa tesis, el Colegio de Ingenieros puede conformar una sub-rama de Escuela Técnica de Ingeniería. De esta manera los institutos van a aportar con conocimiento.

 

5. El Colegio de Ingenieros, el Colegio de Químicos, el Colegio de Médicos, entre otros; en adelante solo deben permitir la colegiatura a través de tesis originales atípicas de acuerdo a la realidad de nuestro Perú y no permitir que se colegien aquellos que se han titulado o licenciado mediante examen o cursos. De esta manera las universidades van a aportar con conocimiento.

 

6. El Encuentro Científico Internacional ha cumplido un rol muy importante: concientizar en nuestro Perú la importancia y necesidad de investigar en ciencias, identificar investigadores nacionales, conformar una base de datos con el respectivo perfil de investigador y debe seguir haciéndolo.

 

Reflexión: Un país sale adelante con profesionales bien formados en universidades y también con profesionales técnicos altamente calificados.

 

Reciba mis saludos,

 

Fernando Ramírez

 

 

Cesar Ramos Chaico

 

 

 

Bien es cierto lo que afirman Uds. soy tal vez uno de los pocos docentes en el Perú que dentro de mi cátedra en la institución donde laboro hago énfasis a la generación de aparatos  e instrumentos electrónicos y además utilizo material reciclable, observo que los niños y jóvenes entienden mejor de la importancia de la ciencia y ambiente, con esto creo lograr el interés científico. apoyo esta iniciativa de los organizadores de la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Arriba los científicos que con esfuerzo y capacidad lograremos el tan ansiado ministerio y así impulsaremos    también la creatividad y desarrollo económico en el Perú. Gracias y que continúe también los ECI que impulsa el interés a las ciencias.

 

Cesar Ramos Chaico

CTA

 

 

Santiago Regalado

 

En principio el Pronunciamiento me parece perfecto, puede publicarse tal como está planteado.

 

Desde mi punto de vista quiero destacar  tres aspectos importantes, que en el fondo asignan tareas para los próximos días o que probablemente ya lo han hecho o lo están haciendo, y que son las siguientes:

 

1. Un trabajo de aproximación política hacia los partidos que tienen cierto interés por la ciencia, tecnología e innovación.  Me parece que algunos que se han manifestado al respecto son Perú Posible y el Partido Nacionalista. No olvidemos que introducir en dicha agenda política este tema debe ser  revolucionario frente a los tremendos problemas de pobreza, criminalidad, corrupción  y subdesarrollo social y ambiental, para cuya resolución se recurre a medios convencionales sin importar el aporte de la investigación científica.

 

2. Otro aspecto, es preparar desde ahora la exposición de motivos nacionales para crear el Ministerio de CTI. El Ministerio como sabes es de gestión  de las políticas y regulación de la investigación.  más probablemente deberá  ser el sector natural de  todos los institutos de investigación científica estatales del país, a los cuales hay que reorganizarlos, modernizarlos y darles responsabilidades y funciones para resolver los problemas nacionales de desarrollo sostenible (social, económico, ambiental e institucional).

 

3. Y pienso que además se debe trabajar en la actualización de la ley del investigador científico, que incorpore todos los aspectos que se dan en el pronunciamiento.

 

Esta es mi modesta opinión sobre lo que detalla el pronunciamiento, al cual por supuesto me adhiero.

 

Saludos cordiales de

 

Santiago Regalado

Ing. Químico, profesional del Instituto Peruano de Energía Nuclear

 

 

• Hoover Rios Zuta

 

 

Este pronunciamiento pone énfasis y plantea una serie de formas de analizar y enfrentar el problema de Ciencia y Tecnología en los países de la región, lo que pone de manifiesto la urgencia de enfrentar, y para solucionar hay que comenzar, analizando varias alternativas de como se puede implementar una política científica y tecnológica agresiva en el país, pensando en cómo recuperar el tiempo perdido y a la vez evaluar cual es el costo y el beneficio de y no aplicar una política científica y tecnológica, existe el gran argumento de que la economía no cuenta con recursos para estos fines, sin embargo, se tiene que actualmente contamos, a enero 2011, con unas Reservas Internacionales superiores a $/. 44,600 mil millones de dólares, porque no se analiza la posibilidad de dar un buen uso alternativo en un % de las RIN para iniciar el desarrollo de la ciencia y tecnología en el Perú, sería una de las mejores decisiones y de mayor beneficio para el país, que permitiría financiar la Investigación y desarrollo, Mejorar el salarios a los maestros e implementar programas de becas de maestría y doctorado en universidades de prestigio en los países desarrollados, y la otra alternativa es que se tome una decisión de estado como acuerdo nacional para asignar recursos, presupuestales para el desarrollo de la ciencia y tecnología en el Perú, esto dentro de las múltiples alternativas que pueden analizarse para este fin, otra alternativa seria repatriar a los científicos peruanos que actualmente trabajan en el exterior, creando plazas para investigadores con buenas remuneraciones acorde a su nivel de calificación, creando programas para tal fin.

 

Atentamente

 

Hoover Rios Zuta

Profesor Principal de la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

 

 

Christian Rivera Rivera

 

Estoy de acuerdo con ustedes. Así que adelante.

 

Christian Rivera Rivera

 

 

Justino Rivero

 

Es momento de que se priorice la ciencia tecnología e innovación desde inicial hasta posgrados en estos momentos los maestros estamos indignados con el presidente García y el ministro Chang, tienen una mentalidad colonial;  en el currículo escolar ha priorizado comunicación 7 horas y ciencias sociales 7 horas (persona y familia + cívica + historia y geografía) en cambio para  ciencias solo 3 horas. en estos momentos se producen excedentes de docentes de ciencias. cómo puede ocurrir estas cosas en pleno siglo XXI, donde países como los asiáticos salen de la pobreza priorizando la ciencia y tecnología.

 

Justino Rivero

Observatorio Peruano de Ciencia, Tecnología e Innovación

 

 

Rodolfo   Rivero

 

 

 

Por supuesto que estoy de acuerdo,  la investigación en el Perú no está funcionando, la financiación orientada a  algunos sectores no tienen resultados.

Como información te comento que tengo varios trabajos investigados y constituidos  como prototipo,  pero no he podido seguir avanzando a falta de financiamiento,  desde hace 5 años que estoy  trabajando para empresas consultoras de proyectos mineros pero no es lo mismo  que invesstigar. Tengo una patente relacionada con el medio ambiente aprobado por INDECOPI y por la Oficina  de  Patentes de Estados Unidos de Norte América.

Además, ahora estoy analizando un sistema que lo he denominado reciclador de energía cuento con un avance aproximado de 20 %.

Atte

 

Rodolfo   Rivero

 

 

Silvana Milagros Robles Porras

 

Disculpe la demora para mi respuesta.

Estoy de acuerdo con todo lo expuesto líneas abajo y cuenta desde ya, con todo mi apoyo para los fines estipulados.

Saludos,

 

Silvana Milagros Robles Porras

Auxiliar de Laboratorio

Faber Castell Peruana S.A.

 

 

Santiago Roca

 

Gracias por tu nota e invitación a pronunciarme, aunque sea brevemente, en uno de los temas más importantes de la nación en los próximos años. Soy un acompañante del ECI desde muchos años y felicito la tesonera y encomiable labor que haces en su desarrollo. Estoy de acuerdo en que debería haber un Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, cuyo ente rector a más alto nivel podría ser un Ministerio. Al ser la CTI una actividad transversal de todos los sectores, este Ministerio debe estar empoderado para orientar y hacer coherente y consistente las actividades de CTI de todo el sistema, incluidos los otros ministerios o sectores. En ese sentido el encargado de este Ministerio debería tener un rango aunque sea figurativo por encima de otros Ministros para poder coordinar con autoridad con los otros sectores e instituciones. El sector privado debería participar activamente en el sistema. Vería también positivamente que se integre los aspectos relacionados con la creatividad y la cultura.

 

En el corto plazo, me parece que deberíamos formar una Comisión para que en el plazo de 4 meses revise las propuestas de CTI en todos los planes de gobierno de los principales partidos y alianzas postulando a la Presidencia de la República y recoja lo mejor de cada uno de ellos, para elaborar un documento que pueda, luego, ser entregado al nuevo Presidente de la República para su implementación.

 

Saludos a todos los miembros del ECI.

 

Un abrazo,

 

Santiago Roca

ESAN

 

• Juan Rodríguez

 

Qué buena noticia que la OEI apoye de lleno esta causa. 

Estoy de acuerdo por el MiCyT y tienes todo mi apoyo 

Un abrazo

 

Juan Rodríguez

Profesor Principal de la Universidad Nacional de Ingeniería

 

 

Elizabeth Rodríguez Acevedo

 

Felicito y me aúno al pronunciamiento esperando tenga eco en cada ciudadano y en especial en nuestras autoridades, cada ECI hemos sentido esa necesidad y se anotaron en las conclusiones. Esperamos llegar al objetivo.

Juntos por el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación

Éxitos

 

Elizabeth Rodríguez Acevedo

Chimbote

 

 

Octavio D. Rodríguez Salmon

 

Estoy de acuerdo con el pronunciamiento del ECI. Sin embargo, esta realidad no es entendida por los empresarios peruanos, y tampoco por quiénes tienen el poder político en el Perú, salvo por Toledo que al parecer intentó hacer algo dando apoyo económico al CONCYTEC durante su gobierno, cosa que Alan García ha deteriorado en esta su última gestión.  No obstante, creo que es importante considerar que para desarrollar ciencia  y tecnología en el Perú, se requiere,  también, una reforma universitaria que se preocupe por incentivarla pos graduación en ciencias básicas e ingeniería en las universidades. Las maestrías y doctorados en Perú no están acreditadas y nunca lo estarán si los estudiantes de ellas no son comprometidos a dedicación exclusiva con becas integrales.

 

La parte formativa es esencial para  desarrollar recursos humanos calificados para producir ciencia.

 

Atentamente,

 

Octavio D. Rodríguez Salmon

Dr., Profesor Adjunto

Departamento de Física,

Instituto de Cincias Exatas (ICE),

Universidade Federal do Amazonas (UFAM),

Manaus, Brasil

 

 

Justo Rojas

 

Justo Rojas

 

PhD, Profesor Investigador de la Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

 

Krystel C. Rojas Mego

 

Buen día permítame felicitarlos por el pronunciamiento para impulsar la ciencia, tecnología y la innovación en el Perú, espero puedan sumar esfuerzos las demás instituciones involucradas en el tema, y comparto con ustedes la importancia que deberían brindar las autoridades y población hacia la investigación como mejor forma de inversión para el desarrollo del país y de esta manera puedan ahorrarse gastos innecesarios que se realizan por no llevar a cabo investigaciones previas frente a la realidad de cada lugar, además, creo que se debería desarrollar investigación en todas las áreas.

 

Excelente iniciativa, saludos cordiales

 

Krystel C. Rojas Mego

Asociación Juvenil Ecologista Estigma Verde - AJEEV

Organización para la Conservación de la Flora y Fauna de la Amazonía Peruana – OCFFAP

 

 

• Avid Roman González

 

La presente es para manifestarle que estoy de acuerdo y me aúno al Pronunciamiento por la Ciencia y la Tecnología.

 

Es necesario que de una vez el estado tome en cuenta la propuesta de la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología, para de esta manera poder regular y asegurar la participación de los entes involucrados con la investigación y el desarrollo de tal manera que las universidades, las empresas privadas y el estado puedan cumplir con su rol de trípode en este campo.

 

Saludos cordiales

 

M.Sc. Ing. Avid Roman González

PhD Student in Image and Signal Processing Magíster en Automatización Industrial y Humana

Ingeniero Electrónico, Bachiller en Ingeniería de Sistemas CIP: 97960 German Aerospace Center - DLR RemoteSensing Technology Institute Oberpfaffenhofen 82234 - Wessling Germany

 

 

Rooswelt Romero

 

Estoy de acuerdo con el manifiesto porque fué desmoralizante cuando en mis primeros cursos de investigación el 2005 nos mostraron que el Perú invertía, casi nada, en investigación. Se debe procurar  que al "capital" nacional en oro, dinero y recursos naturales se le sume el componente de conocimiento generado "know how".

Gracias Doctor, en el interior del país lo seguimos en Umbrales de TV Perú y en sus presentaciones en programas radiales de alcance nacional.  Si es necesario firmar el manifiesto, estoy dispuesto a viajar a Lima o donde se disponga para hacerlo.

Otra vez, gracias por pensar en el Perú.

 

Rooswelt Romero

 

 

   Luisa Eusebio Roque de Mendoza

 

Apoyo el análisis y propuesta del Plan CTI. La línea de educación en ciencias, nos encantará dialogar.

Saludos cordiales.

 

Luisa Eusebio Roque de Mendoza

Unidad de Salud Ambiental Comunitaria (USACFundación Cayetano Heredia)

Área de Educación

 

 

Andrés Luque Ruíz de Somocurcio

 

Saludos,  estoy de acuerdo con las propuestas que en pocas palabras están dirigidas a desarrollar la ciencia y tecnología en nuestro país, lo apoyo.

 

Andrés Luque Ruíz de Somocurcio

Presidente de la Asociación de teatristas de Arequipa

 

 

S

 

Neantro Neantro Saavedra-Rivano

 

Estoy totalmente de acuerdo con la propuesta y me ofrezco para colaborar contigo en eso.  No sé si llegamos a conversar sobre esto pero este es uno de mis temas de actividad.  Trabajé un poco en el tema de "Sistemas Nacionales de Innovación" y en los últimos años he trabajado, también, en lo que se refiere a evaluación de programas de ciencia y tecnología.  En 2009, por ejemplo, fui consultor del APEC para evaluar las actividades de su Grupo de Trabajo en Ciencia y Tecnología Industrial y preparé un informe que fue presentado en una reunión del SOM en Singapur.  Y ahora, aquí en Brasilia, soy consultor del Centro de Gestión y Estudios Estratégicos (http://cgee.org.br/), que opera como think tank del Ministerio de Ciencia y Tecnología brasileño y del CNPq. En estos momentos trabajo para ellos en la metodología de evaluación para su Programa INCT (Institutos Nacionales de Ciencia y Tecnología, http://www.cnpq.br/programas/inct/_apresentacao/), un programa que se inició hace poco más de dos años y que ya ha llevado a la creación de 122 Institutos.

 

 La experiencia brasileña podría ser bastante útil en el proceso de creación de un MCT brasileño.  Mi opinión es que sería también útil desarrollar un trabajo previo de codificación del SNI peruano de manera de facilitar el diagnóstico de ese sector y construir un aparato institucional adecuado a las necesidades del mismo.

 

En fin, supongo que estás posicionando este tema en las agendas de los candidatos.  ¿Cómo va la campaña?

 

Un abrazo,

 

Neantro Neantro Saavedra-Rivano

Visiting Professor Center for Sustainable Development

University of Brasilia Brasilia 

Professor Emeritus and Deputy Director, Program in Economic and Public Policy Management

University of Tsukuba, Tsukuba, Japan

José D. Salas

 

Primeramente gracias por la información, muy interesante y necesario.

 

Aquí te pongo algunos comentarios sobre el texto:

 

1. Creo que el primer párrafo debería incluir otros aspectos importantes para nuestro país tales como transporte (tanto a nivel urbano como entre ciudades, etc.) y defensa y prevención para afrontar el impacto y consecuencias de eventos peligrosos como sismos, deslizamientos, inundaciones, sequias, etc.  O sino modificar ligeramente el texto referido para que diga como "....se resuelven problemas tales como aquellos relacionados a: salud, obtención y utilización de energía,....."

 

2. Bajo el subtitulo "Propuestas de las nuevas políticas de CTI" se incluyen 9 "ítems".  El primero dice "Establecer las prioridades de CTI en los campos de biotecnología, nanotecnología, tecnologías de la información y comunicación, y ciencias cognitivas".  Pienso que es necesario incluir un "ítem"  sobre "establecer también las prioridades en otros campos de la ciencia y tecnología que no están contempladas en el anterior".

 

3. En el "ítem" 5 sobre "establecer la carrera..." por que termina en "...quienes pueden ser asignados a trabajar en el sector privado"?  Por que solo sector privado.  Pienso que el párrafo podría terminar como "....a trabajar tanto en el sector privado como en el público, incluyendo universidades".

 

Bueno por ahora eso es todo.  Buena suerte y por supuesto apoyo la iniciativa y desde ya estas autorizado en incluir ni nombre apoyando la gestión si te parece.

 

Saludos.

 

José D. Salas

Ph.D.

Department of Civil and Environmental Engineering

B208, Engr. Bldg.

Colorado State University

 

 

Carmen Samamez

 

Estoy de acuerdo

 

Carmen Samamez

 

 

Jaime Sánchez Glorio

 

Totalmente de acuerdo con el fundamento del pronunciamiento, el cual apoyo. Asimismo estoy de acuerdo con la propuesta de que el nuevo gobierno, sea quien fuera, debe crear el Ministerio de Ciencia y Tecnología, lo que le permitiría a nuestra patria despegar y desarrollarse en este aspecto.

Atentamente,

 

Jaime Sánchez Glorio

 

 

Miller Sarsoza Albino

 

Me parece correcto, para que el Perú llegue a ser potencia como Brasil, EEUU y otros tiene que invertir en I+D.

Me parece también interesante las propuestas que se plantean.

Es duro lo que pasa en el Perú con relación en las carreras de ciencia, basta con pasearse por un rato por el sótano de Física de la UNMSM para ver como invierte el Perú en investigación y desarrollo, es realmente penoso.

Los presidentes de turno se jactan del crecimiento del PBI, pero eso solo se ha logrado por la venta de metales, en un gran porcentaje. Sin embargo, cuando nuestros recursos se acaben todo se vendrá abajo.

PD: Aún estamos a tiempo de invertir en I+D en el Perú.

Atte.

 

Miller Sarsoza Albino

 

 

• Jorge Seminario

 

Jorge Seminario

Ing. Electrónica, Doctor en Física, Investigador en Nanotecnología

Texas A&M University

 

 

• Jorge Serquén Jiménez

 

Como miembro del Comité organizador del ECI-Perú hago llegar mi especial saludo y adhesión a los miembros del Directorio Nacional del Foro por la CTI, por el manifiesto al país para lograr un cambio positivo y radical a través de la ciencia.

 

Nuestra Institución S.F.B.J CMS, reitera a CTI el deseo de aunar esfuerzos para alcanzar las metas propuestas. Agradeciendo que a través del ECI nos adherimos al CTI y solicitándole que figure en la lista de la participación en el Foro.

 

Con las consideraciones de mi alta estima y deferencia personal, quedo de Ud.

 

Atentamente AM

 

Jorge Serquén Jiménez

AMSFBCMS

 

 

• Yamina Silva

 

Me parece que es una iniciativa muy importante, debemos salir a la calle como lo hicieron los chilenos hace un par de años y lograron un aumento significativo del presupuesto para investigación.

 

Estamos difundiendo en el IGP y otras instituciones amigas.

 

Saludos,

 

Yamina Silva

Instituto Geofísico del Perú

Víctor Luis Silva Toledo

 

Durante estos últimos 20 años he sido testigo de la manera como se ha articulado la Ciencia, la Tecnología e Innovación en nuestro país y de los esfuerzos suyos para liderar este fenómeno que debe cristalizarse en la propuesta ante la Presidencia del Consejo de Ministros de nuestro país.

 

He participado como expositor y asistente a los diferentes ECI de verano e invierno de los últimos años, se ha convocado a los estudiantes universitarios tanto de la universidad pública como la privada y soy testigo de que con una buena gestión del conocimiento podemos abrazar el desarrollo de nuestra Región (Lima Provincias) y de nuestro país, partiendo de la premisa de que nuestra juventud debe capacitarse para alcanzar la creatividad requerida para luego hacer Innovación en todas y cada una de las regiones, con ello lograr la tecnología peruana que tanto anhelamos; y por ende el desarrollo nacional que aspiramos.

 

Por lo tanto, lo felicito por la propuesta y puede contar con mi apoyo personal y profesional al respecto.

 

Un abrazo

 

Ing. Víctor Luis Silva Toledo

Docente EAP Ingeniería Industrial

Facultad de Ingeniería-UNJFSC

Presidente Comité local Huaura-Oyón

Consejo Departamental Lima

Colegio de Ingenieros del Perú

 

 

• José Solís

 

Estoy de acuerdo con el pronunciamiento. El Perú está en un momento crucial y si no se hace lo que dice el pronunciamiento el futuro será incierto.

 

Estoy en Oulu, Finlandia por tres semanas visitando varios laboratorios y, aquí, ellos apostaron por la ciencia y tecnología. A pesar que tienen muy pocas minas ellos exportan procesos para metalurgia.

 

Saludos

 

 José Solís

Doctor en Física, UNI, IPEN.

 

 

• Cecilia Solís-Rosas

 

Por supuesto que apoyo y estoy totalmente de acuerdo con la propuesta.

 

Un fuerte abrazo,

 

Cecilia Solís-Rosas

Médica

 

 

• Áureo Sotelo Huerta

Completamente de acuerdo con el 100% de los fundamentos.

 

Como veo  en cada pueblo que viajo, ingratitud e ignorancia hacia nuestros grandes científicos peruanos, pirandelianamente hablando. Ya tengo para su publicación próxima mi libro "Plan lector para las ciencias", con un total de 37 personajes en busca de un autor. Lo estamos haciendo con apoyo de la ANR.

 

Con mi reconocimiento.

 

Áureo Sotelo Huerta

 

 

• Dalia Suarez

 

Totalmente de acuerdo, si queremos ser competitivos a nivel mundial e insertarnos con miras al primer mundo, el capital más valioso que tenemos es el humano, para ello se requiere fomentar con una política estratégica la investigación para poder innovar, el desarrollo del Perú depende de ello.

 

Dalia Suarez

Profesora Universidad de Lima

 

 

T

 

 

David Tafur Bravo

 

Como propuesta esta interesante.

Ahora falta el ¿Cómo?. Nada cambia drásticamente sino ocurren otros cambios menores previos. Recuerden que el presupuesto del Estado está repartido, beneficiando aquellos sectores que no desarrollan CTI. Todos sabemos que la que se destina a las universidades y otros centros de formación es ínfimo comparado con otros países de la región. Y que el presupuesto cambie a favor de la propuesta parece un sueño.

Hace falta añadir una propuesta política para poder integrar el desarrollo del CTI al plan nacional de desarrollo. Una propuesta política que nos permita llevar los sueños a la realidad.

Estoy de acuerdo.

 

David Tafur Bravo

DNI 10405385

 

 

Mónica Tamayo García

 

Por la presente hago extensivo un saludo fraterno, desde la distancia me sumo a su deseo; en el que es necesario que nuestro país cuente con un Ministerio de Ciencia y Tecnología, para el desarrollo de nuestra sociedad.

 

Atentamente:

 

Mónica Tamayo García

Doctora en Ciencias, Docente - UNHEVAL Docente -Investigadora. Universidad de Camaguey – Cuba. Miembro del CepCoS – Brasil

 

 

Yuli Taquíre Zúñiga

 

Con el saludo cordial que su digna persona amerita debo expresarle mi posición respecto al proyecto que un grupo de científicos vienen trabajando. El campo científico y tecnológico ha sido postergado y, en muchos casos no ha sido tomado en cuenta como parte de una política educativa y económica. Recuerdo una vez estando en una universidad de EE.UU conocí a un estudiante norteamericano y entre las preguntas que me hacía era - ¿Por qué tu país es pobre?- y bueno ante tal pregunta le respondí, creó  de manera ingenua,- es que en mi país no tenemos lo que uds. tienen (avance tecnológico) y el gringo me respondió con la pregunta -¿ y por qué no la hacen?- y realmente esta respuesta ha marcado cada uno de los actos que realizo en la escuela, pues soy maestra, y trato en lo posible de encaminar a mis alumnos al campo del saber y del hacer. Pero de buenas intenciones no esta hecha el cielo necesitamos entes gubernamentales que promuevan políticas de desarrollo del campo científico.

Por ello apoyaré toda propuesta que permita impulsar el campo el saber científico y tecnológico con la única salvedad de que éstos no se conviertan en entes  burocraticos.

 

Prof.

Yuli Taquíre Zúñiga

 

 

Carlos A. Tirado

 

Excelente su respuesta en la web. Cuenta con mi apoyo y respeto.

 

A sus órdenes como siempre.

 

Atentamente,

 

Carlos A. Tirado, Ph.D., FACMG

Assistant Professor

Laboratory of Clinical Cytogenetics

UT Southwestern Medical Center

Department of Pathology

 

 

• Enrique Julio Tomas Vias

 

Estoy de acuerdo con el manifiesto en este mundo del conocimiento es cuando el Estado debe invertir en las mentes brillantes, en colegios de aplicación,  ingresando  con incentivos académicos bajo un concurso público y de meritocracia iniciándose en la capital para luego ir avanzando en las regiones con personas comprometidas de los institutos  y universidades, haciendo proyectos mancomunados y de encuentros o ferias tecnológicas y de innovación; incentivando con equipamiento  a las carreras  de los proyectos ganadores, con publicación de la prensa hablada escrita y televisada auspiciado por el Ministerio de Cultura, Educación y de Medio Ambiente.

 

Enrique Julio Tomas Vias

 

 

Juan Carlos David Torres Gonzales

 

Leí con mucha atención el pronunciamiento sobre la urgencia que tomen conciencia los involucrados en el quehacer político y económico de nuestra nación, pues las estadísticas nos dan un panorama real y certero de las limitaciones que tenemos los investigadores; si me lo permite en primera persona dar este punto de vista, la creación del Ministerio del CTI se debe de dar bajo los lineamientos propios de un sistema netamente investigativo y que los involucrados sean los que verdaderamente conozcan los temas que allí  se han de estudiar y no se vuelva un remedo de los últimos ministerios creados, ud. me entiende, muchas gracias por leer mi mensaje.

Atentamente

 

Lic. Juan Carlos David Torres Gonzales

 

Julio Torres Pallara

 

La institución educativa privada Nuestra Señora del Carmen (Colegio de Ciencias Aplicadas) de la ciudad de Juliaca, provincia de San Román, región Puno apoya el pronunciamiento. Manifestando que la FENCYT antes permitía una mayor participación de estudiantes, ahora esta actividad se ha restringido.

 

Julio Torres Pallara

Director

 

 

Luis Torres Valerin

 

Me adhiero al pronunciamiento:

 

Luis Torres Valerin

Ing. Electrónico UNI. Aspirante a Magíster en Regulación de los Servicios Públicos (PUCP).

Instituto Nacional de Investigación y Capacitación de Telecomunicaciones de la UNI.

Miembro de la Comisión de Banda Ancha.

Perú.

 

 

U

 

 

Lucio Ulloa

 

Soy Lucio Ulloa, Presidente del Gobierno Parroquial de San Jacinto de Wakambeis - Morona Santiago del Ecuador a mi parecer no es conveniente crear un ministerio si no cada ministerio debe esforzarse por innovar es decir el Ministerio de Energía y Minas debe buscar alternativas de energías limpias como la eólica, solar o hidroeléctrica. Suerte

Saludos fraternos.

 

Lucio Ulloa

 

 

Rubén Urbizagástegui

 

 Desde hacen años acompaño su empeño y esfuerzos en bien del desarrollo de la ciencia y tecnología en el Perú. Conocedor de esos antecedentes y asiduo lector sobre estos asuntos, no solo concuerdo con los ítems del pronunciamiento por la ciencia y tecnología en el Perú sino también apoyo positivamente la creación de un Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación similar a los que ya existen en Brasil, Estados Unidos y otros países desarrollados. Sin un Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación no será  posible en el Perú establecer  políticas públicas en ciencia y tecnología ni  generar conocimiento científico y tecnológico para enfrentar los desafíos de la globalización y  la sociedad del conocimiento.

 

 Cuente con todo mi apoyo y colaboración sobre este asunto

 

 Cordialmente

 

Dr. Rubén Urbizagástegui

University of California, Riverside

University Libraries

P.O. Box 5900

Riverside, California 92517-5900

 

 

V

 

 

• Julio Valdivia-Silva

 

Emití mi opinión favorable desde el email [email protected]

 

Gracias

 

Julio Valdivia-Silva

Instituto de Ciencias Nucleares, UNAM.

 

 

Manuel E. Valle Colchao

 

Buenas tardes, soy Manuel E. Valle Colchao, Bachiller de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Nacional del Santa - Chimbote, la ciudad que me imagino que tiene muchos recuerdos ya que paso parte de su vida acá. ECI verano 2011, en donde participé en la calidad de expositor, mi tema fue: "Evaluación de vitamina C por HPLC en el desarrollo pos cosecha del tomate".

 

Bueno también aprovecho para felicitarle por el proyecto de creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, y es muy importante porque nuestra realidad es que en nuestra Universidad, mis compañeros que están egresando buscan oportunidad laboral en algunas pesqueras, el trabajo es temporal y nos les permite desarrollarse profesionalmente, sin lugar a duda el trabajo es bueno; pero hay valores que se están quedando por no tener o aprovechar algunas oportunidades, de tal forma pido a usted que también incluya a egresados para optar becas y es más si se puede estudiar e investigar a la vez, como lo hacen en el extranjero, los alumnos que estudian su maestría, trabajan para algunos investigadores o universidad para que con su sueldo se paguen sus estudios, sería bueno que también se implemente algo así en el Perú. U otra forma de incentivar a los profesionales que les fascina (me incluyo) la investigación.

 

Espero que mi sugerencia sirva de algo.

 

Gracias por su atención.

 

Manuel E. Valle Colchao

 

 

Juan Carlos Vargas Aquíje

 

Me parece que hay gran verdad en lo que propone pero también recuerde que el que no mueve al pueblo le es difícil conseguir las cosas. Está demostrado que las masas de pobladores logran más cosas, que enviar documentos durante muchos años, le sugiero que lo pongamos en un debate popular y en términos que puedan comprender las personas simples y con ello sientan que les están robando la oportunidad de poder progresar por que con más tecnología se conseguirá mejores trabajos espero que lo piense y estoy seguro que conseguiremos el propósito buscado sacar a nuestra querida patria adelante, espero poder contribuir con algo a lo que considero justo.

Atentamente

 

Juan Carlos Vargas Aquíje

 

 

Ettore  Vassallo Brigneti

Estoy de acuerdo en la gran mayoría de puntos. Me parece un esfuerzo válido, y espero que redunde en mejores políticas de ciencia y tecnología en nuestro país, por lo que me adhiero al mismo.

 

Aprovecho la oportunidad para saludarlo, y me despido atentamente,

 

Ettore  Vassallo Brigneti

Dr.

 

 

Andrea Vásquez

 

Don Modesto, estoy de acuerdo con el Pronunciamiento por la CTI en el Perú.

 

Andrea Vásquez

 

 

Juan Edwin Vásquez Gonzales

 

Doctor, felicito a usted por esta importante campaña que está realizando por la creación. Es hora que en el Perú se de la importancia debida a la investigación y a la creación de un ente que lo promueva y de oportunidad a jóvenes que tienen el potencial de llegar a ser investigadores y porque no creadores de los insumos que se necesitarán en el futuro y dejar además de ser exportadores de materias primas que no promueven la creación de trabajo en nuestro país y lo hacen en los países a donde van nuestros productos para, luego, tomar mano de obra extranjera, peruanos, y que les pagan una miseria y trabajan con temor a ser deportados por ser ilegales que van en busca de trabajo.

Doctor, estoy de acuerdo con sus propuestas y en lo que esté a mi alcance tendrá mi apoyo.

Saludos

 

Juan Edwin Vásquez Gonzales

Ingeniero Químico

 

 

Jorge l. Vásquez Pacheco

 

Estoy de acuerdo con la propuesta. 

La misma que se muestra muy interesante. 

Como psicólogo, investigador y expositor en los eventos ECI y otros congresos dispongo la mayor de las voluntades hacia esta propuesta.

 

"investigar es avanzar... avancemos"

 

Aprovecho la oportunidad para reiterarle mis consideraciones especiales.

 

Jorge l. Vásquez Pacheco

Psicólogo

 

 

Juan E. Vásquez Peña

 

Por el presente, manifiesto estar plenamente de acuerdo con el pronunciamiento sobre ciencia, tecnología e innovación. Porque estos planteamientos son los únicos que pueden llevar al desarrollo de nuestro país.

 

Juan E. Vásquez Peña

 

 

• Javier Augusto Vega Cabieses 

 

Totalmente de acuerdo, debe ser una prioridad del Estado, adelante.

Saludos cordiales.

 

Javier Augusto Vega Cabieses

 

 

Jorge Wilfredo Vera Alvarado

 

Felicitaciones por este enorme esfuerzo  que bienes desarrollando por el futuro científico y académico de nuestro país, es necesario que los candidatos a la presidencia tengan como agenda la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología y se implemente la carrera del investigador.

Me comprometo a trabajar por este noble esfuerzo

Saludos

 

Ing. Jorge Wilfredo Vera Alvarado, M.Sc., Ph.D

Docente universitario, Universidad Nacional de Trujillo

Presidente del Capítulo de Ingeniería de Minas, Metalúrgica y Materiales

Colegio de Ingenieros del Perú – CDLL

 

 

• Norma Verastegui

 

Un comentario y propuesta en camino: 

Cuando vino Ollanta a San Marcos se le planteo la necesidad de un Ministerio de Ciencia y Tecnología por ser el motor creativo del desarrollo industrial de nuestro país y él lo está planteando en su Plan de Gobierno, esperamos que los demás candidatos, también, lo propongan y así nuestra exigencia sería mayor.

 

Por otro lado te informo que un grupo de docentes, estamos muy preocupados porque la juventud universitaria no tiene una cultura política y no están al tanto de los ofrecimientos ni de su evaluación y por ello la Universidad Decana de América presentará a los candidatos una invitación a un debate sobre " La Universidad y la Ciencia y Tecnología " a todos los candidatos, grandes y pequeños para que la comunidad universitaria del Perú asistan a los paraninfos y auditorios de su universidad pública o privada y por el canal 7 y con conección digital pueda ser emitida simultáneamente.

 

Queremos colaboradores como tu y tu equipo a fin de contar con un grupo de panelistas de alto nivel.

 

Espero tu pronta respuesta pues venimos presentando el proyecto al Rector y pueda ser aplicado a la brevedad posible (fechas probables del debate sería el 26 de febrero o 5 de marzo de 10 a 2 p.m.). Gracias de antemano y saludos.

 

Norma Verastegui

Directora CEUPS-UNMSM.

 

 

W

 

 

Ronald Woodman

 

Algunos comentarios que habría que considerar e incluir en el plan:

 

• Los recursos no renovables, como su nombre lo indica, se agotan. No es ético ni moral que dejemos a nuestros hijos y nietos sin recursos y sin nada que los reemplace.

 

• Lo poco que exportamos con valor agregado es competitivo por nuestra mano de obra barata, exclusividad de los países pobres. Si queremos mantenernos competitivos en estas líneas, tenemos que mantenernos pobres.

 

• Antes de poner un mayor porcentaje del PBI en CyT como meta, hay que considerar que un mayor porcentaje significativo no se podría utilizar si no se incrementa la población de científicos y tecnólogos. Hay que tener siempre presente que la ciencia la tecnología y la innovación la hacen los científicos y los tecnólogos. El porcentaje del PBI es un buen índice, pero su incremento resultará de un mayor número de proyectos de investigación y desarrollo que a su vez dependerá del número y calidad de las personas con la capacidad de proponerlos y llevarlos a cabo.

 

• Hay que diferenciar lo que debemos hacer y el cómo lograrlo. Estoy seguro hay mayor consenso en el “qué”, que en el “cómo” Puedes contar conmigo para la adherencia al comunicado

 

Ronald Woodman

 

 

X

 

 

Y

 

 

Alberto Yábar

 

Definitivamente es tiempo de todos nosotros seamos conscientes que para llegar hacer una potencia con desarrollo sostenido  es necesario invertir más en la investigación. En el Perú sólo llegamos al nivel de innovación pero no descubrimos ni inventamos algún producto. Es cierto que exportamos algunas materias primas y productos pero sería muy bueno que le agregamos más valor a cada materia que exportamos así generaríamos mayores ingresos para el Perú. Pero, para dar mayor valor agregado a un producto tenemos que tener conocimientos de ciencia y tecnología. Es tiempo que el Perú; la sociedad y sus autoridades pongan especial énfasis en la ciencia y la tecnología y también se cree el Ministerio de Investigación Científica. Es urgente incrementar la inversión en I + D (investigación y desarrollo). Por eso estoy de acuerdo con las opiniones y pronunciamiento del investigador Modesto Montoya.

 

Atte.

 

Alberto Yábar

I.E. "Marcial Acharán y Smith" de Trujillo

 

 

Luis Yampufé M.

 

Estimado amigo, de acuerdo con vuestra propuesta de creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología e Innovación, o tal vez de algún instituto que goce de autonomía y no sea politizado.

Saludos,

 

Luis Yampufé M.

 

 

Jaime A. Yáñez

 

Espero que te encuentres bien, muchas gracias por el correo y disculpa la demora en responder ya que estaba de viaje.

 

Estoy muy de acuerdo con lo que dices, se necesita una mayor conciencia e impulso en publicaciones, patentes, inversión en investigación y creo que eso se necesita empezar desde la primaria con un impulso de conciencia hacia la ciencia, con ejemplo reales de investigadores peruanos y su impacto en el mundo actual, hacer que los niños, jóvenes y futuros científicos se den cuenta que hacer ciencia en el Perú es posible ya que en mis visitas a Perú y hablando con colegas siento ese desaliento que el peruano puede en muchos aspectos como turismo, gastronomía pero no es lo mismo en ciencia y avance tecnológico. Quizás seria interesante explorar un poco el modelo gastronómico que se ha dado en nuestro país en los últimos años y aplicarlo a la ciencia para hacer que nos sintamos orgullosos de la ciencia que el Perú y los peruanos en el extranjero hacen, lo cual también tiene que estar seguido de una propuesta para científicos en el extranjero regresen del todo a Perú o por temporadas o que en las universidades se implemente el concepto de profesor adjunto. Yo he intentado ser profesor de varias universidades pero todas requieren que esté físicamente allá y se cierran ante la posibilidad de ser profesor adjunto, a distancia o bi-learning o de utilizar la tecnología como video, teleconferencias o clases virtuales para ponencias o clases magistrales.

 

Sabes que cuentas conmigo siempre y espero que quizás pueda apoyarte en tratar de implementar esos cambios desde aquí o durante mis constantes visitas a Perú. Una vez muy de acuerdo con la conformación del Ministerio de Ciencia y Tecnología.

 

Gracias, un cordial saludo.

 

Jaime A. Yáñez

Ph.D.

Senior Scientist II - Biodisposition

Pharmacokinetics and Drug Metabolism

Alcon Laboratories, Inc.

 

 

 

Z

 

 

Aaron Zarate

 

Coincido con el correo electrónico de la red científica, pero creo que en cuerpo sano mente sana, es decir, el estudio de la física y demás ciencias catalizado con la estabilidad emocional y mental del deporte (deporte de aventura y, también, entendible como de naturaleza) lo cual deja apreciar los mismos fundamentos de física en ejemplos de la naturaleza .

Suerte con el trabajo.

Atentamente

 

Aaron Zarate

 

 

  Walter Zavala

 

Luego de un saludo cordial, lo felicito por su ardua lucha  en beneficio de nuestro país, y me aúno a toda las acciones que sean necesarias para lograr establecer en el próximo gobierno el Ministerio de la Ciencia y Tecnología,

Abrazos

 

Walter Zavala

 

 

• Omar Zegarra Marmanillo

 

Estoy de acuerdo y apoyo las recomendaciones señaladas; seguramente encontrará el siguiente libro interesante para ayudar a poner el tema en el centro del debate nacional:

"Basta de Historias" - Andres Oppenheimer

 http://www.amazon.com/%C2%A1Basta-historias-obsesi%C3%B3n-latinoamericana-Vintage/dp/0307743519

Atte.

 

Omar Zegarra Marmanillo

 

 

Anthony William Zenteno Mejía

 

Me sumo al pronunciamiento y me pongo a disposición de lo que fuera necesario para impulsar los puntos mencionados.

 

Saludos

 

Anthony William Zenteno Mejía

3Ing. Centro de Investigación de la Universidad Católica de Santa María

 

 

• Agustín Zúñiga

 

 

 

Para reforzar la idea de la necesidad de un Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación. Perú Posible ha propuesto en su Plan de Gobierno, la creación de un Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI).

 

Y, esto parece un acierto por las razones siguientes: En la actualidad hay mucha dispersión en las actividades que realizan las instituciones en el Sistema Nacional de Ciencia Tecnología (SINACYT). Esta dispersión conlleva a que diferentes instituciones hagan lo mismo, sin inclusive conexión o diálogo o colaboración. Las instituciones perteneciendo a diferentes ministerios, hacen prácticamente "lo que deseen".

 

Falta así, articulación, definición de objetivos, y autoridad de quien la propone. Lamentablemente esto no ha podido realizarla CONCYTEC, pues precisamente porque como OPD del Ministerio de Educación, poco influenciaría en otras instituciones que pertenecen a otros ministerios (Energía y Minas, Produce,Universidades ).

 

Entonces para resolver esto es necesario una institución de mayor poder de decisión como lo sería si fuera un MCTI. Igualmente se tiene otro hecho que tiene que ver con la utilización del dinero que el país dispone para actividades de CTI, hay diversas instituciones que quieren dirigir estos fondos; hay fondos dirigidos por la PCM, otras por CONCYTEC, y otras por PRODUCE.

 

Obviamente cada una orientado a diversos objetivos. Nuevamente se requiere que una institución con mayor poder de decisión y capacidad de trabajo transversal, (interministerial). Esto llevaría a un manejo masificante y eficaz del dinero que el país otorga a la CTI. Facilitaría la cooperación entre la CTI con las regiones que disponen de dinero pero les falta ideas para incorporar conocimiento.

 

El otro aspecto, que adolece el país actualmente, es la debilidad en la gestión del recurso humano (investigadores nacionales y extranjeros), pues, no se dispone de un plan de carrera con estándares internacionales, no se les evalúa adecuadamente. Por ejemplo, en la mayoría de las instituciones de CTI, no tiene ningún valor tener más artículos o tener más patentes. El que no tiene ninguno de ellos puede ganar en salario el doble de otro que si los tiene. Esto no es aceptable en ningún lugar del mundo científico. Bajo, las condiciones laborales actuales, ningún valor o talento o investigador del mundo vendría al Perú. Nuevamente, establecer mejor gestión le correspondería al MCTI.

 

Hemos tocado hasta cuatro factores decisivos con los que se hace CTI de nivel: Precisión de Objetivos, Capital Organizacional (MCTI), Capital Humano (Ley de Carrera del Investigador) y Capital Financiero (Fondos de asistencia integrados y dirigidos por el MCTI). Esta institución, el MCTI, definiría con autoridad, las áreas estratégicas, tendría la capacidad de decir "estos proyectos van estos no". Igualmente posibilitaría mayor contundencia en la articulación de la CTI con las potencialidades de las regiones, mediante redes de cooperación, considerando investigadores locales, regionales y extranjeros.

 

Por todo ello, se abren expectativas muy esperanzadoras, con el triunfo de Toledo y la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Recordando que en el siglo XXI, el conocimiento hace la diferencia. Y, que si se quiere que el crecimiento económico actual, tenga sostenibilidad y desarrollo, no hay otra posibilidad que modificar la matriz económica. Es decir, pasar de vender materias primas a vender conocimiento.

 

Y, este conocimiento se sustenta fundamentalmente en la capacidad endógena de hacer Ciencia, Tecnología e Innovación

 

Agustín Zúñiga

Doctor en física por la Universidad de Campinas, Brasil

http://concienciaperu2011.blogspot.com